viernes, 31 de enero de 2014

Colimenses proponen hacer jugo de banana a agricultores


Un grupo de niños ha calificado de agradable y dulce el primer jugo de banano desarrollado por investigadores de la Universidad de Colima (UCOL), quienes han logrado extraer de la variedad enano gigante 800 gramos de jugo por cada kilo de pulpa del fruto.

Técnicamente hablando se le denomina banano a la fruta que comúnmente se consume y conocemos en México como “plátano”, y se le llama plátano al producto que requiere cocción para su consumo.

El jugo tiene un color amarillo pálido, similar al aspecto de un tequila reposado, manteniendo las propiedades nutricionales así como su sabor, es rico en potasio, magnesio y calcio, además mantiene la misma proporción de minerales que el banano, explican los doctores de la UCOL Vrani Ibarra Junquera y Pilar Escalante Minakata.

De acuerdo con los especialistas de la UCOl, esta es la primera vez que se estudia a detalle la extracción de jugo de banano mediante técnicas enzimáticas.

“Cuando el banano está totalmente amarillo es porque ya alcanzó su madurez, con dicha característica es seleccionado para producir jugo, una vez lavado y pelado su pulpa es molida, se le añade un complejo enzimático compuesto por pectinasas, celulasas y hemicelulasas que rompe la pared celular del banano liberando el líquido, y por medio de un proceso de centrifugación se retira el bagazo”.

El equipo de investigación del Laboratorio de Bioingeniería de la UCOL, se interesó en el estudio del aprovechamiento del fruto porque es un cultivo prioritario en las regiones tropicales del país, por su casi “nula” industrialización, exponiendo a los productores a un único canal de venta como fruta con el inconveniente de su corta vida de anaquel.

Los resultados de la investigación sugieren que la fruta que no logre colocarse en el mercado se emplee para hacer el jugo. De esta manera no se desperdiciaría el fruto, dándole un valor agregado. La investigación ya está concluida, incluso existen algunos productores interesados en montar una pequeña planta para la extracción de jugo del banano.

“Ya tenemos el proceso de extracción del jugo concluido, ahora trabajamos en la adición de proteína porque el producto carece de éstas, y podríamos enriquecerlo por medio de proteínas de amaranto”, detallaron Ibarra Junquera y Escalante Minakata.

Además, los investigadores de la UCOL también han logrado convertir el jugo de banano en polvo y posteriormente poderse disolverlo en agua si así se requiere. También han fermentado el jugo para obtención de vinos e incluso lo usado como aditivo en la elaboración de cerveza.

Como la mayor parte de los saborizantes del fruto son artificiales, a partir de esta investigación podrían producirse uno de manera natural. “Por un lado tenemos un cultivo que no logra posicionar toda su producción en el mercado, y por otro lado, una demanda de subproductos con sabor a banano; de ahí que esta propuesta podría ser el eslabón, teniendo un producto con el popular sabor a banano y rico en minerales, antioxidantes y vitaminas”.

En la investigación, además de los doctores Ibarra y Escalante, también participaron la ingeniero Isabel Alicia Comparan Dueñas y el doctor Arturo Moisés Chávez Rodríguez. Mientras que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) los proveyó del banano, y el doctor José de Jesús Ornelas Paz del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) colaboró con diversos análisis. 
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2014/509771/6/colimenses-proponen-hacer-jugo-de-banana-a-agricultores.htm

El primer mapa del tiempo de una enana marrón



El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ha sido el instrumento utilizado para crear el primer mapa del tiempo de la superficie de la enana marrón más cercana a la Tierra. Un equipo internacional ha hecho un mapa de las zonas claras y oscuras en WISE J104915.57-531906.1B, conocido comúnmente como Luhman 16B, una de las dos enanas marrones descubiertas recientemente que forman pareja y que se encuentra a tan solo seis años luz del Sol. Los nuevos resultados se publican el 30 de enero de 2014 en la revista Nature.

Las enanas marrones son el eslabón entre los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter y Saturno, y las estrellas frías débiles. No contienen la suficiente masa como para iniciar fusiones nucleares en su interior y solo pueden brillar débilmente en longitudes de onda infrarrojas de la luz. La existencia de la primera enana marrón se confirmó hace tan solo veinte años y solo se conocen unos pocos cientos de estos elusivos objetos.

Las enanas marrones más cercanas al Sistema Solar forman una pareja llamada Luhman 16AB y se encuentran a tan solo seis años luz de distancia de la Tierra, en la constelación austral de La Vela. Esta pareja es el tercer sistema más cercano a la Tierra después de Alfa Centauri y de la Estrella de Barnard, pero fue descubierta a principios de 2013. Se ha descubierto que el componente más débil, Luhman 16B, cambia ligeramente su brillo cada pocas horas a medida que rota — una clave que indica que puede tener marcadas características en su superficie.

Ahora los astrónomos han utilizado la potencia del telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, no solo para obtener imágenes de estas enanas marrones, sino para establecer las zonas de luz y oscuridad en la superficie de Luhman 16B.

Ian Crossfield (del Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania), autor principal de este nuevo artículo, resume los resultados: “Observaciones previas sugerían que las enanas marrones pueden tener superficies moteadas, pero ahora podemos hacer un mapa. Pronto seremos capaces de ver cómo se forman los patrones de nubes, cómo evolucionan y se disipan en esta enana marrón — por último, los exometeorólogos podrán predecir si un visitante de Luhman 16B tendrá cielos cubiertos o despejados”.

Para hacer este mapa de la superficie los astrónomos utilizaron una ingeniosa técnica. Observaron las enanas marrones con el instrumento CRIRES del VLT. Esto les permitió no solo ver los cambios en el brillo a medida que Luhman 16B rotaba, sino que además pudieron ver si las zonas oscuras o iluminadas se movían desde o hacia el observador. Combinando toda esta información pudieron recrear un mapa de las áreas claras y oscuras de la superficie.

Las atmósferas de las enanas marrones son muy similares a las de los calientes exoplanetas gaseosos gigantes, por lo que estudiando a modo comparativo las enanas marrones más accesibles los astrónomos pueden aprender más sobre las atmósferas de planetas gigantes jóvenes — muchos de los cuales se descubrirán en un futuro cercano gracias al nuevo instrumento SPHERE que se instalará en el telescopio VLT en el 2014.

Crossfield termina con un comentario personal: “Nuestro mapa de esta enana marrón nos acerca un paso más a la meta de conocer los patrones climáticos en otros sistemas solares. Desde muy pequeño me enseñaron a apreciar la belleza y la utilidad de los mapas. ¡Es emocionante que estemos empezando a hacer mapas de objetos que están fuera de nuestro Sistema Solar!”.
http://www.noticiasciencias.com

¿Por qué la lejía blanquea los tejidos?


  • Comenzó a usarse para eliminar manchas en un taller de tapices en el siglo XVIII
  • La lejía fue clave para frenar el contagio de enfermedades a través del agua

La lejía es un producto de limpieza presente en casi todos lo hogares. Sirve para labores de lo más dispares: desinfectar superficies, potabilizar aguas y blanquear la ropa. ¿Cuál es su secreto?
La lejía, agua de lavandina o agua Jane es hipoclorito sódico. La lejía doméstica es una disolución de agua con un 5% de hipoclorito. Es de color transparente amarillo verdoso y desprende un olor a cloro muy característico. Ese mismo olor es el que desprenden las piscinas ya que la cloración es una exigencia en la mayoría de las normativas para mantener libre de gérmenes sus aguas.
La lejía mata microorganismos. Ataca las paredes celulares de las bacterias y terminan muriendo. Lo observó el bacteriólogo alemán Robert Kochal microscopio en el laboratorio en 1881. Por este efecto destructivo de los microorganismos también se usa para potabilizar el agua de consumo humano. Fue el médico inglés John Snow el primero que intentó usar el cloro para desinfectar el abastecimiento de agua de la calle Broad en Londres después de un brote de cólera en 1854. Los resultados fueron buenos y décadas más tarde en 1897 durante un brote de fiebre tifoidea, el médico alemán Sims Woodhead usó una solución de lejía para esterilizar las cañerías de distribución de agua potable en Maidstone, Kent (Inglaterra).
El invento funcionaba y allá donde se usaba desaparecían las enfermedades asociadas a patógenos transmitidos por el agua contaminada, como el cólera, fiebre tifoidea, disentería y hepatitis A. Por ello, poco a poco, la cloración de las aguas se extendió por distintas ciudades del mundo.

Nació en un taller francés de tapices reales

La lejía también sirve para eliminar manchas sobre tela blanca, sea cual sea su origen. Lo consigue porque es un potente oxidante, es decir, captura con avidez electrones.
De manera simplificada el color se produce porque la luz blanca incide sobre un material, los electrones de los átomos de ese material absorben un poco de su energía y devuleven la luz sin esa fracción de energía. Esta luz rebotada ya no será blanca, sino de color. Cada material tiene un color según la energía que sean capaces de absorber sus electrones. La lejía captura los electrones. Al no estar disponibles para absorber energía, la tela rebota todas las radiaciones visibles y se muestra blanca a nuestros ojos.
El efecto decolorante de la lejía lo descubrió el químico del siglo XVIII Claude Louise Berthollet. Fue designado director de la Manufacture des Gobelins, unos afamados talleres reales de fabricación de tapices. En su afán por mejorar los procesos de blanqueo probó a utilizar una disolución de un elemento que se había descubierto tres décadas antes, el cloro, pero aplicarlo en forma de gas era complicado y tóxico para los trabajadores. En poco tiempo se dio cuenta de que lo ideal era disolverlo en agua. Se instaló en Javel, un pueblo cerca de Paris, donde empezó a fabricar el producto, que bautizó como ‘agua de Javel’. El resultado del invento, ahora llamado lejía, fue magnífico. Tanto que aún hoy seguimos usándolo.

'Hombre Marlboro' falleció por enfermedad pulmonar


El actor Eric Lawson, que encarnó al vaquero de la firma de cigarrillos, fumaba desde los 14 años.

Eric Lawson, el hombre que en las décadas de los 70 y 80 se hizo famoso por aparecer en avisos y vallas de la marca de cigarrillos Marlboro, falleció a sus 72 años a causa del Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), una afección relacionada, principalmente, con el consumo de tabaco. La muerte ocurrió el pasado 10 de enero, pero hasta ahora su esposa hizo el anuncio a los medios.
Según informó la ‘BBC Mundo’, el ‘Hombre Marlboro’ comenzó a fumar a los 14 años y sólo abandonó el hábito cuando le diagnosticaron Epoc, no hace mucho tiempo.
La esposa de Lawson recordó que él no solo fue reconocido por ser la imagen de la marca de cigarrillos sino que se destacó por su participación como actor en series como Bareta, ‘Las calles de San Francisco’, ‘Los Ángeles de Charlie’, ‘Dinastía’ y ‘Baywatch’. Sin embargo, una lesión, mientras grababa una película inspirada en el Lejano Oeste, le puso fin a su carrera actoral.
También participó en una campaña publicitaria en contra del consumo cigarrillo, en la que se hacía una parodia a la imagen del ‘Hombre Marlboro’, en el programa ‘Entertainment tonight’.
Sin embargo, aclaró la mujer, Lawson seguía fumando. "Él sabía que estaba enganchado a los cigarrillos. Lo sabía, pero igual no podía parar", reseñó la ‘BBC Mundo’.
Lawson, con su imagen ruda de vaquero, encarnó a uno de los modelos con los que la famosa firma tabacalera buscaba fomentar el consumo de cigarrillos con filtro entre el público masculino, que en la época eran considerados como un producto para las mujeres.
‘ABC.es’ informó que Lawson no es el primer actor que trabaja para Marlboro y muere a causa de una enfermedad relacionada con su papel. David Millar murió en 1987 de enfisema pulmunar y David McLean falleció en 1995 de cáncer de pulmón.

Robot cuadrúpedo capaz de desplazarse sobre dos extremidades

También conocido como "Clyde", el robot RoboSimian tiene cuatro extremidades, mediante las que puede desplazarse a cuatro patas. Pero además es capaz de sostenerse sobre dos de ellas. De hecho, sus cuatro extremidades cuentan con "manos" multiuso, que le dotan tanto de capacidad de locomoción como de destreza manual. Esta portentosa versatilidad, bien reflejada en el momento en que el robot reorganiza sus extremidades y se alza sobre dos patas, como si emulase a los primeros homínidos que aprendieron a caminar sobre dos piernas en vez de a cuatro patas, le permite beneficiarse de las ventajas de ambas formas de andar, la cuadrúpeda y la bípeda.

El RoboSimian ha sido diseñado y construido en el JPL (Jet Propulsion Laboratory, o Laboratorio de Propulsión a Chorro) de la NASA en Pasadena, California, Estados Unidos. Cabe destacar la colaboración de la Universidad Stanford en Palo Alto, en el desarrollo de las singulares manos del robot.

En pruebas realizadas recientemente, el RoboSimian ha demostrado su gran versatilidad y las ventajas de poder ser cuadrúpedo o bípedo según la conveniencia de cada momento.

Algunas de estas pruebas se realizaron en el marco del DARPA Robotics Challenge Trials, una de las diversas competiciones entre robots que se organizan en el mundo para incentivar el desarrollo de robótica imaginativa y eficiente. En esta última edición de la competición, los 16 robots participantes llevaron a cabo tareas tales como abrir puertas o ascender por una escalera, actos poco espectaculares para el Ser Humano pero que no resultan fáciles para un robot.
Hacer bien y rápido estas acciones es un paso necesario para todo robot cuyos creadores aspiren a desarrollarlo y perfeccionarlo lo suficiente como para que algún día pueda cumplir, en misiones reales, labores de emergencia en escenarios de accidentes, catástrofes naturales y otras situaciones límite en las que sea demasiado peligroso para un humano aventurarse a comprobar si hay supervivientes a los que rescatar, o incluso llevar a cabo tales rescates con las mejores oportunidades de éxito.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9452/robot_cuadrupedo_capaz_de_desplazarse_sobre_dos_extremidades/

jueves, 30 de enero de 2014

Esa otra especie humana


Los neandertales eran una especie humana —algunos dirían que una población— que vivió en Europa, Oriente Próximo y Asia Central entre hace unos 250.000 y unos 30.000 años. Durante este tiempo sobrevivieron a una serie de periodos glaciales que cubrían todo el norte de Europa con un enorme casquete de hielo. Su físico era espectacular: eran un poco más bajos que nosotros (los hombres estaban alrededor de 1,70 centímetros de altura) y tenían brazos y piernas cortas con relación al tronco. Sin embargo, eran notablemente anchos de espaldas, y más robustos y musculosos que nosotros. Sus requerimientos calóricos diarios, calculados en 5.000 calorías para los hombres y 4.000 para las mujeres, y conseguidos con una dieta esencialmente cárnica, casi doblan los nuestros.

Su rostro era también espectacular, la mitad central de su cara se proyectaba hacia delante, formando una nariz sin parangón en la humanidad actual, que solo podría aproximarse a la que obtendríamos si uniéramos la longitud de una nariz europea con la amplitud de una africana. Algunos otros rasgos les daban un aspecto primitivo según nuestras percepciones actuales: su frente era huidiza, tenían unos gruesos rebordes óseos por encima de los ojos que hundían su mirada en el rostro, y no poseían mentón en la barbilla. La forma de su cráneo, y por tanto de su cerebro, era también diferente; más alargado, más bajo y casi esférico visto desde detrás. Pero su capacidad craneana era superior en promedio a la nuestra y su estructuración cerebral similar. Sabemos por los estudios genéticos que su piel era probablemente clara y que algunos tenían el cabello pelirrojo.

Las capacidades cognitivas y simbólicas de los neandertales siguen siendo motivo de controversia. Parece que a veces enterraban a los muertos y cuidaban de los heridos, aunque también practicaban el canibalismo. Desde un punto de vista demográfico, sabemos que formaban pequeños grupos familiares y que siempre fueron pocos. Otros aspectos de los neandertales, como la posibilidad de que tuvieran pensamiento simbólico y crearan arte (aunque fuera en forma de simples líneas geométricas trazadas en fragmentos de hueso) o la capacidad de tener lenguaje como nosotros despiertan enconados debates entre los investigadores. Y no es sorprendente que sea así, porque aquellos rasgos que ellos no tengan, serán aquellos que nos definan a nosotros como una especie única y diferente de otras especies humanas del pasado. Nos interesan porque nos permiten definirnos a nosotros mismos .
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/29/actualidad/1391019200_335906.html

Descubren un río de hidrógeno que fluye por el espacio


Astrónomos de la estadounidense Universidad de West Virginia han descubierto una especie de río de hidrógenonunca antes visto que fluye a través del espacio. Este filamento de gas muy débil se dirige hacia la cercanagalaxia NGC 6946 y puede ayudar a explicar cómo algunas galaxias espirales mantienen su ritmo constante deformación de estrellas.

«Sabíamos que el combustible para la formación de estrellas tuvo que venir de alguna parte. Sin embargo, hasta ahora solo hemos detectado el 10% de lo que sería necesario para explicar lo que observamos en muchas galaxias», explica el astrónomo D.J. Pisano. «Una teoría dominante dice que ríos de hidrógeno, conocidos comoflujos fríos, pueden estar transportando hidrógeno a través del espacio intergaláctico, impulsando la formación de estrellas clandestinamente. Pero este hidrógeno ha sido, sencillamente, demasiado difuso para haber sido detectado hasta ahora».

Las galaxias espirales, como nuestra Vía Láctea, mantienen un ritmo tranquilo pero constante de formación de estrellas. Otras, como la NGC 6946, a unos 22 millones de años luz de la Tierra, en la frontera de las constelaciones Cepheus y Cygnus, son mucho más activas. Esto plantea la cuestión de lo que impulsa la formación sostenida de estrellas en nuestra galaxia y otras similares.

Estudios anteriores del vecindario galáctico alrededor de NGC 6946 revelaron un gran halo de hidrógeno, una característica comúnmente observada en las galaxias espirales, que puede estar formada por el hidrógeno expulsado del disco de la galaxia por la intensa formación de estrellas y explosiones de supernova. Un flujo en frío, sin embargo, sería el hidrógeno llegado de una fuente completamente diferente: el gas desde el espacio intergaláctico que nunca ha sido calentado a temperaturas extremas por el nacimiento de una estrella o por procesos de supernova.

Un encuentro cercano

Utilizando el Green Bank Telescope (West Virginia, EE.UU.), Pisano fue capaz de detectar el brillo emitido por el gas hidrógeno neutro que conectaba la galaxia NGC 6946 con sus vecinos cósmicos. Los astrónomos siempre han teorizado que las galaxias más grandes podrían recibir un flujo constante de hidrógeno frío llegado de otras compañeras menos masivas. Al observar NGC 6946, el GBT detectó justo el tipo de estructura filamentosa que estaría presente en un flujo frío, aunque hay otra explicación probable para lo que se ha observado. También es posible que en algún momento en el pasado esta galaxia tuviera un encuentro cercano con sus vecinas, dejando una franja de hidrógeno neutro en su estela.

Si ese fuera el caso, sin embargo, debería haber una pequeña pero observable población de estrellas en los filamentos. Más estudios ayudarán a confirmar la naturaleza de esta observación y podrían arrojar luz sobre el posible papel que los flujos fríos juegan en la evolución de las galaxias. La investigación aparece publicada en la revista Astronomical Journal.

http://www.abc.es/ciencia/20140128/abci-descubren-hidrogeno-espacio-201401281259.html

El secreto de las serpientes voladoras


Algunas serpientes pueden volar. Suena como una pesadilla espantosa, pero en las selvas del sudeste asiático se deslizan por el aire como si fueran un látigo en forma de «S». Pueden recorrer 30 metros desde un árbol alto, toda una hazaña para un animal aparentemente tan poco aerodinámico. «Parece que están nadando», describe el biólogo Jake Socha, Instituto Politécnico de Virginia, en The Journal of Experimental Biology. Pero, ¿qué mantiene en el aire a estos reptiles?

Según Socha, todo el cuerpo de la serpiente se deformapara generar el impulso necesario para permanecer en el aire. Las serpientes doblan sus costillas al lanzarse para estirar y aplanar el cuerpo cambiando su perfil de un círculo a un arco de semicírculo. «Parece la versión de un ovni», bromea el investigador, quien reconoce que para un perfil aerodinámico es una forma poco convencional.

Existen cino especies de serpientes voladoras, que pertenecen al género Chrysopelea. Los científicos no saben con qué frecuencia o por qué vuelan exactamente, pero creen que es probable que lo hagan para escapar de otros depredadores, pasar de un árbol a otro sin tener que descender hasta el suelo o, quizás, incluso para cazar a sus presas por sorpresa.

Para conocer la capacidad aerodinámica de las serpientes, Socha y sus colegas utilizaron una impresora 3D con la que reprodujeron el cuerpo de una de estas serpientes voladoras y recrearon las mismas condiciones que provoca el aire en un tanque con agua (aunque el agua es mucho más densa y pegajosa que el aire, los científicos dicen que las condiciones son comparables) a diferentes velocidades. De esta forma, pudieron comprobar cómo la forma ondulada de la serpiente favorecía su deslizamiento.

Los investigadores creen que los animales reales obtienen mejores resultados que los de su modelo de estudio. Seguirán investigando más sobre estas piruetas aéreas que pueden parecer aterradoras, pero que son un auténtico espectáculo de la naturaleza.
http://www.abc.es/ciencia/20140130/abci-serpientes-pueden-volar-201401291537.html


Monitorización de bebés de alta tecnología




Aprovechando el Consumer Electronics Show (CES) celebrado a principios de enero, Intel presentó algunas aplicaciones para su nuevatarjeta/procesador Edison, que incluye procesador Quark de 400MHz y componentes de 22nm de bajo consumo.

Entre sus aplicaciones están servir de 'corazón' para pequeños robots, para los dispositivos de 'llevar encima' integrados en la ropa y el cuerpo y para gadgets concretos como un sistema de monitorización de bebésque ha recibido el premio al mejor producto infantil de esa feria de electrónica.

La tarjeta Edison está pensada para los dispositivos integrados en la ropa o el cuerpo (wereables). Tiene el tamaño de una tarjeta de memoria SD como la que se usa en teléfonos inteligentes, tabletas y portátiles, pero con toda la potencia de un ordenador al completo, por lo que los desarrolladores pueden crear prototipos fácilmente y sin preocuparse por cuestiones de tamaño, peso o fragilidad (dentro de lo razonable).

Tarjeta para monitorizar bebés

Un ejemplo práctico de sus posibilidades es un sistema llamadoMimo Baby Monitor de Rest, que se utiliza para monitorizar bebés. La tarjeta forma parte de un pequeño dispositivo con forma de tortuga de plástico redondeada que va incorporada en la ropita del bebé: incluye la batería y los sensores que mediante electrónica flexible salen por la tela para controlar la temperatura, humedad o movimientos del pequeño de la casa. En este caso particular la tortuga es impermeable, por razones obvias.

La información captada por el monitor Mimo se envía mediante señales Bluetooth y wifi a cualquier teléfono inteligente iPhone o Android que esté cerca. De este modo se puede hacer que suene el teléfono con un aviso si por ejemplo el bebé se moja durante la noche o si tiene demasiado frío o calor.

Además de conectarse con los dispositivos móviles tradicionales, Mimo también puede conectarse con otros equipos y gadgets caseros que estén preparados para ello. El fabricante imagina por ejemplo una taza en la que hay incorporados unos led de colores luminosos con iconos sobre el estado del bebé. Por ejemplo su temperatura si tiene fiebre.

Quizá en el poco tiempo podamos hacer que en la 'casa conectada' llena de dispositivos inteligentes el biberón se vaya calentando automáticamente en cuanto el bebé llora por la noche -sería otra de las posibilidades- pero de momento habrá que conformarse con disfrutar simplemente de una mayor sofisticación en lo que es la monitorización tradicional
http://www.rtve.es/noticias/20140130/monitorizacion-bebes-alta-tecnologia/863961.shtml

Corea del Sur multa a Google con 143.000 euros por recopilar información personal con Street View


El organismo regulador de las comunicaciones en Corea del Sur ha multado a Google con 210 millones de won, la moneda surcoreana (143.640 euros) este martes. La causa, recopilar datos personales de ciudadanos al captar las imágenes de Street View, el servicio que proporciona vistas de las calles, según informa el diario Korea Herald.

La Comisión de Comunicaciones de Corea ha solicitado a la compañía californiana que suprima toda la información personalque ha reunido sin consentimiento, así como que informe de la evolución del proceso en su web.

Según informa el diario surcoreano los datos incluyendirecciones IP, contraseñas, números de registro residencial y direcciones de control de acceso a medios, unos números únicos que se asignan a los adaptadores de red de los ordenadores, según fuentes de la Comisión.

Las coches equipados con cámaras y ordenadores de Google Street View operaron en las calles de las principales ciudades de Corea entre 2009 y 2010. Ciudades como Seúl, Busan, Incheon y la poblada provincia de Gyeonggi.

Según ha manifestado el presidente de la Comisión, Lee Kyung-jae: "La pena es la primera de estas características que se impone a una multinacional por violar las leyes de protección de datos. La comisión va a castigar a los que recogen información de la población de Corea, sin excepción".

Otros países que han sancionado a Google por la recolección de datos privados con Street View han sido Francia, en 2011, que multó a Google con 100.000 euros, o Estados Unidos. En septiembre de 2013 el tribunal federal de apelaciones de San Francisco confirmó que Google se propasó al capturar información privada de usuarios a través de sus vehículos de Street View.
http://www.rtve.es/noticias/20140130/corea-del-sur-multa-google-143000-euros-recopilar-informacion-personal-street-view/865761.shtml

lunes, 27 de enero de 2014

Un problema del robot Yutu pone fin a la exploración china de la Luna


La exploración china de la Luna ha durado un mes y medio, y es que el robot Yutu está sufriendo problemas en el sistema que utiliza para protegerse en la noche lunar. Según ha informado la agencia espacial china, no es seguro que pueda volver a ponerse en contacto con la Tierra para despertar después de este periodo.

Durante la dura noche lunar, en la que tiene que resistir temperaturas que descienden a 180 grados bajo cero, el rover se posicionaba con un panel solar en dirección al lugar donde el Sol aparecía al hacerse de día en el satélite.

Además, guardaba todos los instrumentos, como la antena y la cámara, protegiéndolos con un segundo panel de las bajas temperaturas y manteniéndolos con una unidad deradioisótopos.

El diario oficial del Gobierno chino, Diario del Pueblo, ha informado de que este sistema ha fallado y Yutu no podrá despertarse, pero no explica qué es lo que ha ocurrido exactamente.

La Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional (SASTIND) habla, en un breve comunicado, de "un problema por las complicadas condiciones de la superficie lunar", sin dar más datos, e indica que se "están organizando las reparaciones".

Una investigación de mes y medio

Yutu llegó a la Luna el pasado 14 de diciembre de 2013, a bordo de la sonda no tripulada china Chang E3. Esto convirtió al país asiático en el tercero -después de EE. UU. y la URSS- en alunizar.

Estaba previsto que Yutu recorriera el satélite de la Tierra durante tres meses, en los que tenía que instalar un telescopio por primera vez en la historia, observar la plasmaesfera (gas ionizado que circunda la Tierra) y examinar mediante radar la superficie del satélite.

Durante el tiempo que el vehículo ha estado en el satélite ha enviado algunas fotografías panorámicas.

Esta es solo una de las fases de las que consta el programa espacial chino. La primera, que sigue en marcha, consta de un vuelo alrededor de la Luna, que están llevando a cabo Chang'e-1 (lanzada en 2007) y Change'e-2 (lanzada en 2010); la segunda, el alunizaje, corre a cargo de Change'e-3 (encargada de llevar a Yutu a la Luna) y Change'e-4, que será lanzada en 2017. En cuanto a la tercera fase, la de regreso del satélite a la Tierra, correrá a cargo de otras dos sondas: Change'e-5 y 6.
http://www.rtve.es/noticias/20140127/problema-del-robot-yutu-pone-fin-exploracion-china-luna/862381.shtml

Niños con escasos recursos tienen un mayor riesgo de padecer hipertensión


Investigadores de la Universidad Iberoamericana, en la ciudad de México, determinaron que al menos el 36 por ciento de los niños obesos que no sobrepasan los 10 años de edad, y que habitan en zonas metropolitanas marginadas, tienden a ser hipertensos. Los especialistas sugieren que el desarrollo de hipertensión arterial entre menores podría estar relacionado con factores psico-emocionales originados en el propio núcleo familiar.

De acuerdo con la doctora Ericka Escalante Izeta, investigadora del Departamento de Salud de la Ibero, el problema incrementa debido a algunas creencias que se difunden entre los padres de familia, tales como: “la obesidad infantil no es un problema de salud”, o bien, “la obesidad desaparece con el paso del tiempo debido el crecimiento”. La investigadora de la Ibero puntualizó que esas ideas no sólo son erróneas, sino que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

“Es muy probable que alternativamente al exceso de grasa el menor presente otros síntomas como mareos, demasiada sed, excesiva necesidad de ir al baño, o bien, que algunas zonas de la piel como del cuello o las axilas adquieran una tonalidad obscura (acantosis). Esos cambios físicos podrían ser síntomas de que el niño está en vías de desarrollar diabetes o problemas cardiacos al corto plazo”, advirtió Escalante Izeta.

En el estudio de la Ibero se detectó que la obesidad entre menores de edad no sólo conlleva altos índices de niños hipertensos, sino repercusiones psico-emocionales entre los infantes afectados. “Los niños con obesidad se cansan más rápido, por lo que comienzan a realizar actividades sedentarias y quedan al margen de las actividades de sus demás compañeros”, subrayó Escalante Izeta.

Otro ejemplo de las afecciones psicológicas que se desarrollan entre los niños que padecen obesidad se visualiza en una baja autoestima ante determinadas eventualidades afectivas, como depresión, ansiedad o falta de aceptación de su imagen corporal. Por ejemplo, la investigadora de la Ibero refirió que en la etapa de la pre-adolescencia los niños comienzan a desarrollar su sexualidad, pero los niños con sobrepeso al no ser aceptados por sus pares como aquellos que tienen un físico óptimo comienzan a perder confianza en sí mismos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9400/ninos_con_escasos_recursos_tienen_un_mayor_riesgo_de_padecer_hipertension/

Descubierta una nueva especie de delfín de río en Brasil



Seis científicos de distintos países, la mayoría afincados en Brasil, han descubierto una nueva especie de delfín de río que vive en el Araguaia (Brasil), que no es un afluente del Amazonas sino del Tocantins. La investigación genética muestra que se diferenció de otros delfines de río –es decir, de su ancestro común– hace más de dos millones de años

El animal ha sido bautizado como Inia araguaiaensis y con él son cinco las especies conocidas de delfines de río. Los investigadores calculan que quedan unos 1.000 ejemplares vivos y sugieren que el animal sea considerado "vulnerable" por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN en sus siglas en inglés), ya que están amenazados por el desarrollo y la construcción de presas hidroeléctricas.

Estos delfines son suficientemente diferentes, genéticamente hablando, de sus primos el delfín del río Amazonas y el delfín de río boliviano como para considerarlos una especie distinta. Aunque en aspecto se parecen, la nueva especie tiene un cráneo algo mayor y menos dientes. El artículo ha sido publicado en la revista Plos One, bajo una licencia de Creative Commons que permite su libre distribución.

El delfín del río Yangtsé era el último en haber sido descubierto hasta ahora (en 1918), y se extinguió en 2007. Tres de las especies que permanecen vivas están amenazadas, según la IUCN.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/24/actualidad/1390584729_105093.html

Pantallas transparentes para escribir y proyectar imágenes




Esta semana se publica en la revista Nature Communicationsun procedimiento para fabricar pantallas transparentes en las que se puede escribir o proyectar imágenes.

La técnica consiste en usar nanopartículas de plata que son casi transparentes para la mayoría de los colores pero que, para longitudes de onda concretas, reflejan la luz de un láser que se emplea como lápiz.

"Se trata de la primera propuesta y demostración de que la dispersión de longitud de onda selectiva se puede usar para activar una pantalla transparente,destaca a Sinc Chia Wei Hsu, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de EE UU.

"A pesar de su simplicidad -añade-, este enfoque ofrece ventajas como el gran ángulo de visión, su bajo coste y la facilidad para escalar el modelo a pantallas de gran tamaño".

El investigador compara el resultado con "una hoja de papel de plástico, que se podría poner en una ventana, incluyendo su pequeña cantidad de nanopartículas -de plata u otros materiales- embebida en ella".

Respecto a sus posibles aplicaciones, los autores consideran que este tipo de pantallas se pueden usar en los escaparates, los parabrisas de los automóviles y los cristales de trenes o aviones.

En el estudio ha participado el Edgewood Chemical Biological Center (ECBC) del Ejército de los EE UU, pero Chia Wei Hsu confirma que no tienen aplicaciones militares en mente
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/01/27/52e62ce0e2704ebb7e8b456e.html

El consejero de Sanidad de Madrid dimite tras la paralización de la privatización de los hospitales


El consejero madrileño de Sanidad,Javier Fernández-Lasquetty, ha presentado este lunes su dimisión del cargo, según ha anunciado el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, quien ha paralizado la privatización de la gestión de seis hospitales de Madrid, poco después de conocerse la decisión del TSJM demantener la suspensión cautelar del proceso de externalización.

El actual portavoz de Sanidad del PP en la Asamblea de Madrid, Javier Rodríguez, ha sido nombrado su sustituto, y tomará posesión de su cargo como consejero este martes en la Real Casa de Correos.

La noticia se ha hecho pública en una rueda de prensa en la que han comparecido el presidente madrileño y el propio Fernández-Lasquetty, quien ha afirmado que la decisión de dejar sin efecto el proceso de externalización sanitaria es "lo que más conviene a la sanidad madrileña", y ha explicado que ha decidido dejar el cargo "por rectitud y sentido de la responsabilidad".

Dimite después de casi tres años al frente de la Consejería de Sanidad, cargo en el que sustituyó al también dimitido Juan José Güemes, si bien Fernández-Lasquetty mantendrá su acta de diputado en el parlamento regional.

"Yo fui quien propuso este proyecto"

"He decidido dejar el cargo de consejero porque yo fui quien propuso este proyecto, lo puse en marcha y las circunstancias lo han hecho imposible", ha afirmado el ya exconsejero.

"Me marcho por rectitud y sentido de la responsabilidad", ha aseverado Lasquetty, quien ha afirmado que su sucesor "va a ser un magnífico consejero" porque  "conoce a la perfección el sistema sanitario de la Comunidad" y conoce perfectamente la política sanitaria".

En su intervención, ha valorado que "es bueno asumir la responsabilidad  de no haber logrado hacer lo que uno se propuso hacer y mucho más cuando ese propósito ha motivado un grado tan alto de debate".

Además, ha señalado que se va con "honra y una inmensa gratitud por haber contado con la confianza y respaldo" del presidente autonómico, Ignacio González, como le sucedió antes con la expresidenta Esperanza Aguirre.

Javier Rodríguez, médico, catedrático y diputado

El que será nuevo consjero de Sanidad de Madrid desde este martes, Francisco Javier Rodríguez Rodríguez (Madrid, 1943), es médico especialista de Medicina Interna y de Nefrología, catedrático de Patología General en la Universidad Complutense de Madrid, donde es vicedecano de la Facultad de Medicina. Además, ha sido jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Gregorio Marañón.

Su trayectoria política pasa por ser presidente del PP de Las Rozas, localidad de la que fue concejal entre 1983 y 1998. Es diputado regional desde la II Legislatura, con lo que lleva ocho legislaturas como miembro de la Asamblea de Madrid.

Es miembro de la Junta del Partido Popular de Madrid, así como de la Comisión Regional y Nacional del PP. Fue consejero de Telemadrid entre los años 1995 y  2001.

jueves, 23 de enero de 2014

Vestigios químicos que permiten averiguar el color de animales de hace hasta casi 200 millones de años

[Img #17855]El espectacular hallazgo de pigmento original en la piel fosilizada de tres reptiles marinos de millones de años atrás está atrayendo una considerable atención por parte de la comunidad científica. El pigmento revela que, en vida, estos animales eran, al menos parcialmente, de color oscuro. Esta coloración probablemente contribuyó a una termorregulación más eficiente, así como a proporcionar un recurso para el camuflaje y para la protección frente a la radiación ultravioleta.

Durante la era de los dinosaurios, los mares estaban dominados por enormes reptiles, como los mosasaurios y los ictiosaurios. Anteriormente, los científicos sólo podían hacer estimaciones con un alto nivel de incertidumbre sobre qué colores tenían estos espectaculares animales. Sin embargo, el pigmento conservado en la piel fosilizada ha sido analizado en el Instituto de Investigación Técnica SP de Suecia y el Laboratorio MAX IV de la Universidad de Lund, también en Suecia. Los singulares restos de tejido blando se obtuvieron de una tortuga marina de 55 millones de años de antigüedad, de un mosasaurio de 85 millones de años de antigüedad, y un ictiosaurio de entre 196 y 190 millones de años. Ésta es la primera vez que el patrón de coloración de un animal marino extinto ha sido revelado.

"¡Esto es fantástico! Cuando empecé a estudiar en la Universidad de Lund en 1993, la película Jurassic Park (Parque Jurásico) acababa de ser puesta en cartelera, y fue una de las principales razones por las que me interesé por la biología y la paleontología. Entonces, hace 20 años, era impensable que pudiéramos llegar a encontrar restos biológicos de animales que se extinguieron hace millones de años, pero ahora estamos en esa situación y yo estoy orgulloso de ser parte de ello", comenta Johan Lindgren acerca del descubrimiento de las antiquísimas moléculas de pigmento.

http://noticiasdelaciencia.com/not/9374/vestigios_quimicos_que_permiten_averiguar_el_color_de_animales_de_hace_hasta_casi_200_millones_de_anos/

miércoles, 22 de enero de 2014

Animales y plantas acomodándose a mayor altitud en ecosistemas de montaña por el calentamiento global

[Img #17831]El calentamiento climático está cambiando la distribución de plantas y animales en todo el mundo.

No hace mucho se descubrió que en las últimas dos décadas, las comunidades de aves y mariposas europeas se han trasladado un promedio de 37 y 114 kilómetros hacia el norte, respectivamente.

Ahora, los resultados de una nueva investigación llevada a cabo por Tobias Roth y Valentin Amrhein de la Universidad de Basilea en Suiza, y Matthias Plattner de la empresa Hintermann & Weber AG, desvelan que, en Suiza, los hábitats de especies muy representativas de plantas, mariposas y aves se han desplazado también montaña arriba.

A una altitud de 500 metros, las plantas se han desplazado cuesta arriba 8 metros en promedio, las mariposas 38 metros y los pájaros 42 metros.

El estudio se basó en datos recogidos entre 2003 y 2010 en 214 áreas de muestreo situadas a altitudes de hasta 3.000 metros, cubriendo todos los principales ecosistemas de la Europa Central.

Aunque 8 metros puedan parecer poco, lo cierto es que esa elevación en altitud montaña arriba, en solo 8 años, y en todas las especies de plantas representativas, es bastante impresionante para las comunidades de vegetales, las cuales no suelen tener una gran movilidad, tal como subraya Amrhein.

Los resultados muestran que las consecuencias biológicas del cambio climático no sólo se harán evidentes a largo plazo, sino que ya se están produciendo ahora mismo cambios notables como consecuencia del calentamiento global.

http://noticiasdelaciencia.com/not/9364/animales_y_plantas_acomodandose_a_mayor_altitud_en_ecosistemas_de_montana_por_el_calentamiento_global/

Hervir agua en media billonésima de segundo

[Img #17829] Un nuevo método para calentar agua a velocidad de vértigo permite llevarla al punto de ebullición en tan solo media billonésima de segundo.

Mediante esta técnica asombrosa, será posible realizar experimentos que hasta ahora eran inviables o muy difíciles de llevar a cabo.

El concepto teórico ideado por el equipo de Oriol Vendrell, del Centro Alemán para la Ciencia del Láser de Electrones Libres (CFEL), aún no ha sido demostrado en la práctica, pero todo apunta a que podría calentar una pequeña cantidad de agua hasta 600 grados centígrados en apenas media billonésima de segundo (medio picosegundo).

La capacidad descrita haría de esta técnica la más rápida en el mundo para calentar agua.

Este método logra calentar agua muy deprisa usando un destello concentrado de radiación del orden del terahercio.

Este tipo de radiación se compone de ondas electromagnéticas con una frecuencia entre la de las ondas de radio y la de los rayos infrarrojos.

Se pueden generar destellos de esta radiación usando los dispositivos conocidos como láseres de electrones libres, los cuales aceleran del modo idóneo los electrones.

http://noticiasdelaciencia.com/not/9362/hervir_agua_en_media_billonesima_de_segundo/

martes, 21 de enero de 2014

La melatonina puede reducir el riesgo de cáncer de próstata

Niveles elevados de melatonina, una hormona involucrada en el ciclo sueño-vigilia, puede sugerir una disminución del riesgo de desarrollar cáncer de próstata avanzado, según los resultados presentados en la Conferencia sobre Avances en Investigación de Cáncer de Próstata de la Fundación de Cáncer de Próstata, que se celebra desde el 18 hasta el 21 de enero.

La melatonina es una hormona que se produce exclusivamente en la noche en la oscuridad y es una importante producción del ritmo circadiano o inherente al reloj de 24 horas del cuerpo. Muchos procesos biológicos están regulados por el ritmo circadiano, como el ciclo de sueño-vigilia. La melatonina puede jugar un papel en la regulación de una serie de hormonas que influyen en ciertos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama y próstata.

"La pérdida de sueño y otros factores pueden influir en la cantidad de secreción de melatonina o bloquearla por completo, y los problemas de salud asociados con la baja melatonina, la interrupción del sueño, y/o interrupción del ritmo circadiano son amplios, incluyendo un factor de riesgo potencial para el cáncer", dijo Sarah C. Markt, candidata doctoral en el Departamento de Epidemiología de la Escuela de Harvard de Salud Pública de Boston, Estados Unidos. "Hemos visto que los hombres que tenían niveles más altos de melatonina presentaban un 75 por ciento menos de riesgo de desarrollar cáncer de próstata avanzado en comparación con los hombres que poseían niveles más bajos de melatonina", afirma.

"Nuestros resultados requieren replicación, pero apoyan la importancia de mantener un ciclo estable de luz-oscuridad y sueño-vigilia", añade Markt, quien señala que como los niveles de melatonina son potencialmente modificables, se justifican más estudios sobre la melatonina y el riesgo y la progresión de cáncer de próstata. Los investigadores descubrieron que uno de cada siete hombres de los 928 analizados reportaron problemas para conciliar el sueño, uno de cada cinco presentó problemas para permanecer dormido y casi uno de cada tres tomaba medicamentos para dormir.

Los hombres que ingerían medicamentos para dormir, tenían problemas para conciliar el sueño y dificultades para permanecer dormido presentaban niveles significativamente más bajos en comparación con los que dormían normalmente. De los participantes, 111 hombres fueron diagnosticados con cáncer de próstata, incluyendo 24 con enfermedad avanzada. Los investigadores hallaron que los hombres cuyos niveles de melatonina fueron más altos que el valor medio registraban un 75 por ciento menos de riesgo de cáncer de próstata avanzado. "Se necesitan más estudios prospectivos para investigar la interacción entre la duración del sueño, los trastornos del sueño y los niveles de melatonina en el riesgo de cáncer de próstata", concluye Markt.

http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar/noticia-melatonina-puede-reducir-riesgo-cancer-prostata-20140120091726.html