miércoles, 30 de octubre de 2013

Descubren tres nuevas especies de animales en Australia

SIDNEY, AUSTRALIA   Un geco con cola en forma de hoja, una pequeña lagartija dorada y una rana que habita en laberintos son las tres nuevas especies descubiertas por una expedición científica en una zona aislada del noroeste de Australia, informan hoy fuentes académicas. 
Una expedición conjunta de la Universidad James Cook y National Geographic el pasado marzo en el cabo de Melville llevó al descubrimiento de estos animales. 
Si bien se conoce la parte costera del cabo Melville, sus zonas montañosas y sus bosques secos de la parte alta todavía son desconocidos por los científicos debido al enorme grado de dificultad que supone llegar a estos lugares.

Estas condiciones geográficas han mantenido aisladas durante millones de años a muchas especies de la parte alta del cabo Melville, lo que les ha permitido "evolucionar en otras distintas especies que son únicas en este hábitat rocoso", agregó Hoskin. 
"La parte alta del cabo Melville es un mundo perdido. Hallar estas nuevas especies allí es el descubrimiento de toda una vida y aún estoy maravillado por ello", declaró el biólogo australiano. 

El geco (Saltuarius eximius), de 20 centímetros de largo, posee al igual que sus parientes una apariencia "primitiva", pero a la vez "excepcional" o "extraordinaria", como indica su nombre científico. 
"En el momento en que vi el geco supe que se trataba de una nueva especie", apuntó Hoskin, al describir a esta criatura de enormes ojos que se esconde en las rocas durante el día y emerge por las noches para cazar insectos y arañas. 
El especialista en reptiles y ranas del Museo de Queensland, Patrick Couper, sentenció que el geco del cabo de Melville "es la especie más extraña" que ha visto en 26 años de profesión. 

La lagartija de piel dorada (Saproscincus saltus), al contrario que el geco, es más activa durante el día, mientras la pequeña rana (Cophixalus petrophilus) habita durante la temporada seca en las profundidades de los laberintos formados entre las zonas rocosas del Cabo Melville y en el período de lluvia emerge a la superficie para respirar y alimentarse. 
Esta rana pone sus huevos en las grietas húmedas de las rocas que son resguardadas por los machos de la especie hasta que los renacuajos se conviertan en pequeñas ranas.
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/493730/6/descubren-tres-nuevas-especies-de-animales-en-australia.htm

“Hazte tú mismo el smartphone ”


Motorola ha lanzado el propyecto Ara, que consiste en la creación desmartphone al gusto de cada cual. Para ello solicita la participación de la gente en su proyecto Ara.
Motorola solicita que la gente, una vez registrada como scout en su página, envíe sus ideas, comentarios o fotos para conseguir elsmartphone por módulos.

La idea, expuesta en el blog de la empresa, consiste en crear el open source del hardware. Así como se creó el software abierto de Android, hacer lo mismo con las piezas de un teléfono inteligente.
En el blog, Motorola señala que ha estado un año trabajando en esta idea (desde que la compró Google) y que ahora se ha asociado a Dave Hakkens, de Phoneblocks, para hacerla realidad.

Las abejas usan una especie de piloto automático biológico para aterrizar


Las abejas están dotadas de una especie de piloto automático biológico que les permite aterrizar sin problemas, según un estudio divulgado hoy en Australia en el que se analiza esta habilidad en los insectos de cara a desarrollar nuevos sistemas de aterrizaje para robots aéreos.
El neurocientífico australiano Mandyam Srinivasan de la Universidad de Queensland y varios de sus compañeros analizaron la habilidad para aterrizar con precisión de este insecto, que tiene un cerebro del tamaño de una semilla de sésamo y carece de una visión binocular.

Para la investigación, los científicos utilizaron cámaras de alta velocidad para grabar los aterrizajes de las abejas en sus panales y posteriormente calcular las diferentes velocidades utilizadas en distintos puntos de la trayectoria aérea, según la cadena local ABC.
Srinivasan explicó que cuando una persona se acerca hacia un objeto, éste parece más grande y si el movimiento se da a un índice constante, aumenta de tamaño con mayor velocidad y a un índice exponencial.
No obstante, las abejas graduan la velocidad reduciéndola a medida que se aproximan al objetivo y logran hacerla proporcional a la distancia del punto de aterrizaje. "Y si la distancia se duplica, las abejas aumentan su velocidad de acercamiento al doble", agregó el científico al enfatizar que este mecanismo de regulación es como un "hermoso autopiloto automático".
Asimismo, los científicos utilizaron una pista de aterrizaje con el diseño de una espiral giratoria para alterar la impresión del tamaño objetivo según el ángulo de aterrizaje y en algunos casos provocó que las abejas frenaran o aceleraran hasta estrellarse en la superficie.

Paseos espaciales en globo por solo 55.000 euros


La compañía World View Enterprise organizará estos paseos espaciales hasta llevar a sus clientes a a 30 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra


Quien no viaja por el espacio es porque no quiere, o al menos así piensa una empresa norteamericana que acaba de lanzar paseos espaciales suborbitales en globo. A diferencia de las dos ofertas actuales, que usarán aviones propulsados por cohetes, esta nueva posibilidad es algo más económica, y cuenta con el encanto de hacer sentir al viajero espacial como un explorador en un globo de Montgolfier de finales del XVIII, pero en pleno siglo XXI.
Por 55.000 euros, World View Enterprises puede llevarle a 30 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra en un paseo en globo. Aunque este paseo espacial no hará ganar a los pasajeros sus insignias de astronauta (normalmente se considera que el espacio exterior comienza a 100 km de altitud) lo que sí disfrutarán los nuevos exploradores es de unas vistas espectaculares en las que se podrá comprobar con todo lujo de detalles la oscuridad del espacio exterior y la curvatura de nuestro planeta. «Ver a la Tierra suspendida en el vacío de tinta negro del espacio ayudará a las personas a darse cuenta de nuestra conexión con nuestro planeta y el universo que nos rodea y, seguramente, constituirá una experiencia transformadora para nuestros clientes», comenta Jane Poynter, CEO de World Wiew.



lunes, 21 de octubre de 2013

El cometa Ison, contra los pesimistas


En realidad, nadie sabe si el cometa Ison, descubierto hace ahora un año por científicos rusos, se convertirá en diciembre en uno de los más espectaculares de la historia, tan brillante como la Luna llena e incluso visible en pleno día si se confirman las mejores previsiones, o será en cambio un completo fiasco. A los astrónomos no les queda más remedio que seguir su trayectoria y esperar -los cometas son impredecibles, dicen-, pero mientras la roca cruza el espacio puede darnos algunas pistas de si de verdad cumplirá como se le presupone. De momento, va por buen camino. Las predicciones más pesimistas señalaban que Ison ya corría grave peligro de desintegrase en su actual fase de acercamiento al Sol, pero el telescopio espacial Hubble de la NASA ha obtenido una nueva imagen del cometa en la que su núcleo helado permanece intacto. Y esa es una fantástica señal.
En la imagen, el núcleo sólido del cometa sigue de una sola pieza. Si se hubiera desintegrado, probablemente el Hubble habría detectado la evidencia de múltiples fragmentos. Por otra parte, la coma o la cabeza que rodea el núcleo es «simétrica y suave», según indica el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland (EE.UU.). Probablemente, este no sería el caso si las agrupaciones de pequeños fragmentos volaran a su alrededor. Además, un chorro de polvo que apareció por primera vez en las imágenes del Hubble tomadas el pasado mes de abril ya no es visible y se puede haber desactivado.

Un regalo de Navidad

Cuando fue fotografiado, el cometa, procedente de la Nube de Oort, un depósito de rocas congeladas situado a miles de millones de kilómetros del Sol, estaba dentro de la órbita de Marte y a 284 millones de km de la Tierra. Hará su máxima aproximación al Sol el 28 de noviembre: pasará a 1.100 millones de km a una velocidad de 425.000 km/h. Ese será el momento clave, en el que seguramente saldremos de dudas de qué tipo de roca nos espera. Entonces se producirá el mayor estallido de actividad en su superficie. Si el cometa no se disuelve o fragmenta se verá enormemente brillante.
Y si es que sobrevive, los expertos esperan que la roca haga su máximo acercamiento a nuestro planeta el 26 de diciembre, a una distancia de unos 64 millones de kilómetros. Ison podría convertirse en el«cometa del siglo» y eclipsar a todos los demás cometas brillantes que hemos visto en el pasado, pero eso todavía está por verse. Sería un bonito regalo de Navidad. Pueden hacer sus apuestas.
http://www.abc.es/ciencia/20131020/abci-cometa-ison-contra-pesimistas-201310181738.html

Teoría de la Panspermia

La panspermia : es una hipótesis que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo, y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra; sino que probablemente proviene y posiblemente se habría formado en la cabeza de los cometas, y éstos, al fragmentarse tarde o temprano, pudieron haber llegado a la Tierra incrustados en meteoros pétreos, en una especie de "siembra cósmica" o panspermia.Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras.Es así que al referirse a la hipótesis de la Paspermia esta solo hace referencia de la llegada a la Tierra de formas de vida microscópicas desde el espacio exterior; y no hace referencia directa a la llegada a la Tierra desde el espacio de moleculas orgánicas precursoras de la vida, o de explicar como ocurrió el proceso de formación de la posible vida paspérmica proveniente fuera del planeta Tierra.
Proceso:

Hipótesis de la Panspermia dirigida:

Relacionada con la hipótesis de La Panspermia, también se ha postulado la hipótesis de un Panspermia artificial, conocida como hipótesis de Panspermia dirigida, la cual se refiere a un hipotético transporte deliberado de microorganismos en el espacio, para ser introducidos como especies exóticas en planetas sin formas de vida; ya sea que hayan sidos enviados a la Tierra para comenzar la vida aquí, o referente al transporte de vida originada en la tierra; la cual sería enviada desde esta (deliberada o accidentalmente) para sembrar nuevos sistemas solares con vida.


Pruebas a favor de la hipótesis:


Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.
El análisis del meteorito ALH84001, generalmente considerado como que fue originado por el planeta Marte, sugiere que contiene estructuras que podrían haber sido causadas por formas de vida microscópica. Esta es hasta la fecha la única indicación de una posible vida extraterrestre, y aún es muy controvertida. Por otro lado, existe elmeteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.

Críticas y pruebas en contra de la hipótesis:


El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida (Abiogénesis), sino que solo mueve la responsabilidad del origen de esta a otro lugar del espacio.
Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de Bacterias Extremófilas. Sin embargo, experimentos en los que se recrea las condiciones de los cometas cuando bombardearon la Tierra, moléculas orgánicas tales como los aminoácidos no sólo no se destruyen, sino que comienzan a formar péptidos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Panspermia

miércoles, 16 de octubre de 2013

Teoría de Oparin

En 1922, el bioquímico soviético Alexander I. Oparin presentó, ante la sociedad botánica de Moscú, sus conclusiones con respecto al origen de la vida en la Tierra. Su teoría materialista-dialéctica, en esencia, se basa en las condiciones de la Tierra primitiva, en la capacidad de interacción de los elementos químicos que da lugar a compuestos más complejos, y en la evolución gradual de la materia inorgánica a la orgánica, hasta formarse las primeras células.

Planteamientos de Oparin:

Oparin planteó la existencia de una serie de procesos evolutivos que en el origen de la vida se fueron superponiendo y desarrollando a la vez. Estos procesos se iniciaron con la formación de la Tierra primitiva y la atmósfera. A partir de sustancia inorgánicas y bajo la acción de diversas fuentes de energía, se sintetizaron abiogénicamente los primeros compuestos orgánicos, y la concentración y agregación de éstos dio lugar a la formación de otros compuestos de mayor complejidad; este proceso continuó hasta el surgimiento de las primeras células.

Etapas de la Teoría:
Síntesis abiogénica: Consistió en la formación de los primeros compuestos orgánicos sencillos a partir de las moléculas inorgánicas de la atmósfera primitiva, en presencia de fuentes de energía no biológicas.


Polimerización :Fue el proceso químico mediante el cual, a partir de moléculas sencillas similares o idénticas, se sintetizaron polímeros bajo la acción de diversas fuentes de energía.

  • aminoácidos
  • (n)+energía= proteínas.
  • monosacáridos
  • (n)+energía= polisacáridos.
  • nucleótidos
  • (n)+energía= ácidos nucleicos.
  • Reacciones de formación de compuestos más complejos:

bases nitrogenadas + azúcares + fosfato + energía = nucleótidos
Coacervación:Formación de coacervados. Los coacervados son agregados microscópicos de polímeros dispersos en agua, separados del medio circundante por una estructura parecida a las membranas celulares. No tienen vida. Pueden considerarse sistemas pre-biológicos, pues en ellos comienzan a manifestarse el intercambio con el medio ambiente; absorben sustancias y las incorporan a sus estructuras.


Origen y evolución de la célula primitiva:

Se supone que los coacervados y, posteriormente las células primitivas, se formaron en las costas de los mares primitivos, debido a la acción condensante y absorbente de los minerales arcillosos. La posible incorporación de ácidos nucleicos al coacervado permitió la manifestación de variaciones y la acción de la selección natural. Aquello que presentaban variaciones favorables, fueron seleccionados y dieron lugar a la célula primitiva. Este proceso debió ocurrir en diversos lugares de la Tierra, en todos aquellos en los que existieran las condiciones propicias. La presencia de dioxígeno libre en la atmósfera permitió, por la acción de la selección natural, el surgimiento de la respiración aerobia de los organismos que presentaron variaciones favorables en relación con el medio ambiente. Bajo la acción de las radiaciones de alta energía procedentes del espacio cósmico, las moléculas de dioxígeno se combinaron entres sí, formando el ozono o trioxígeno y, con ello, se fue constituyendo alrededor del planeta una capa muy eficaz contra la penetración de las radiaciones de alta energía que podían dañar a los organismos.
http://www.ecured.cu/index.php/Teor%C3%ADa_de_Oparin



Teoría celular


La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo crédito le pertenece a los grandes científicos alemanes Theodor SchwannMatthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque por supuesto, no hubiese sido posible sin las previas investigaciones del gran Robert Hooke. ¿Qué te parece si repasamos algunos de sus conceptos básicos y aprovechamos para recordar cuáles son los postulados de la teoría celular?

La teoría celular

En el siglo XVII,  más precisamente en el año 1665, el científico inglés Robert Hooke fue quien descubrió y describió la existencia de lo que damos en llamar células. El señor Hooke dió cuenta de esta estructura básica de la vida mientras examinaba pequeñas y delgadas rodajas de corcho y material vegetal en su microscopio, ya que él fue uno de los primeros en diseñar uno de estos artefactos. Sin darse cuenta, Hooke descubrió la unidad estructural básica y esencial de todos los organismos, la base de toda materia viva.
Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosos hombres de ciencia hasta poder alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos enteros, gracias al desarrollo tecnológico y a los diversos avances en los estudios de la materia, los primeros postulados de la teoría celular fueron surgiendo. Tras una cuantiosa investigación desarrollada por los científicos alemanes Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann se logró crear una lista de principios o postulados que describen el mundo celular.
En el año 1838 Schleiden indicó que todo el material vegetal se compone por células. Poco tiempo después y más precisamente al año siguiente, su colega y compatriota, el fisiólogo Theodor Schawnn llegó a la misma conclusión sobre los animales. Los resultados de estas conclusiones son lo que se conoce como la teoría celular. A continuación, veamos los 4 postulados esenciales.
Los 4 postulados de la teoría celular:
  1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula (unicelulares) o de varias (pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la materia viva y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
  2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.
  3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio.
  4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Esto permite la transmisión hereditaria de generación a generación

    Interpretación moderna sobre los postulados de la teoría celular

    Con el paso del tiempo, la teoría celular no fue dejada de lado ni mucho menos. Diversos científicos han continuado con el desarrollo de la misma, las investigaciones y el estudio de sus postulados, realizando nuevas interpretaciones, añadiendo algunos conceptos y corroborando algunos datos.
    Algunos nombres como los de Rudolf Virchow y Louis Pasteur figuran entre las investigaciones, además, el desarrollo de las ciencias modernas junto con los avances que el microscopio electrónico le ha proporcionado a la comunidad científica, han permitido una interpretación moderna, la llamada: teoría celular moderna. En ella se postulan algunos componentes básicos de la antigua junto con estos detalles:
    1. Los organismos pueden ser unicelulares, compuestos por una célula, o multi-celular, compuesta de muchas células.
    2. Cuando las células se dividen, la información hereditaria que contienen (ADN) se transmite de célula a célula.
    3. El flujo de energía se produce dentro de las células.
    4. Todas las células tienen básicamente la misma composición.
    5. La actividad del organismo está determinada por la actividad de las células independientes.
    6. La teoría tiene dos componentes: todos los seres vivos están formados por células y todas las células derivan de otras células. Esto da la base para una definición para todos los seres vivos. Todos los seres vivos están formados por células y todos son capaces de reproducirse  http://www.ojocientifico.com/2011/07/22/postulados-de-la-teoria-celular

Experimento de Redi


En 1668 Francesco Redi, un físico, naturalista y poeta italiano, realizó un par de experimentos con los que demostró que los insectos nacían de larvas. Influenciado por Galileo Galilei, quien sostenía que se podía conocer el mundo a través del uso de los sentidos, aplicó un método experimental para poner a prueba sus ideas, con lo que se convirtió en uno de los primeros biólogos experimentales.
Redi sostenía que los gusanos nacían de huevos despositados por moscas. Para comprobar su idea colocó pedazos de carne en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y otros herméticamente cerrados. A los pocos días encontró gusanos en los frascos abiertos, pero no en los cerrados. ¿Probaba esto que la carne por sí sola no generaba gusanos? Los que pensaban que podía generarlos de manera espontánea, (espontaneístas) arguyeron que la falta de aire en los frascos cerrados impedía que los gusanos vivieran. Redi repitió los experimentos, pero esta vez cerró unos frascos con gasa fina. Como en estos tampoco aparecieron gusanos, concluyó que ello se debía a que las moscas no podían entrar y depositar huevos.
Experimento de Redi
Redi colocó pedazos de carne en frascos abiertos y cerrados. Notó que sólo aparecían gusanos en los frascos abiertos.
Sin embargo, cien años después de las observaciones de Leeuweenhoek y los experimentos de Redi, las ideas sobre el origen de los organismos más sencillos seguían divididas. Había quienes aún creían en el origen espontáneo de la vida. Uno de ellos era el jesuita inglés John Needham (1713-1781), según quien alcanzaba con poner sustancias en descomposición en un lugar cálido para que aparecieran “bestias vivas” producidas por una “fuerza vital”.
Needham diseñó, en 1745, un experimento con el que intentó demostrar sus convicciones y poner fin a este debate. Preparó un jugo de cordero y lo hirvió para destruir los gérmenes que, según sus opositores, contendría. Para esa época se sabía que el calor mataba los microorganismos. Sin embargo, luego de un tiempo se llenó de “animálculos”, algo que Needham interpretó como una afirmación de la teoría de generación espontánea.

Pero estos resultados no lograron convencer a los opositores de la generación espontánea. Uno de los escépticos era Lazaro Spallanzani, un fisiólogo italiano, quien no aceptó la explicación de Needham y propuso, en cambio, que los microorganismos se encontraban en el caldo antes de que este fuera sellado. Para demostrar sus ideas, Spallanzani repitió la experiencia con más rigor. Se aseguró de sacar el aire de los frascos creando un vacío parcial, y de que los frascos estuviesen bien tapados, y calentó el caldo durante más tiempo. En esas condiciones no aparecieron animálculos. Sin embargo, ello no convenció a Needham, quien argumentó que el calor había destruido la fuerza vital. Muchos espontaneístas creían que la esterilización por calor paralizaba la generación espontánea y arguyeron que los resultados de Spallanzani sólo probaban que ésta no podía ocurrir sin aire.
http://aportes.educ.ar/biologia/nucleo-teorico/recorrido-historico/como-se-origina-la-vida/los_primeros_experimentos.php

Teoría de la generación espontánea

Durante muchos siglos se creyó que los seres vivos nacían espontáneamente de la materia orgánica en descomposición. Esto se creía por las observaciones diarias que veían, como por ejemplo: insectos de la carne en descomposición.
El primer científico que se preguntó la teoría de la generación espontánea fue el italiano Francesco Redi. Entoces realizó un experimento para demostrar que las larvas de mosca que aparecían en la carne en descomposición venían de las propias moscas y no de la carne. Pasado el tiempo Redi recogió las larvas y observó que se transformaban en moscas. Redi concluyó que las larvas no procedían de la carne.
En el siglo XIX, Louis Pasteur demostró que la generación espontánea era falsa. Pasteur comprobó que los microorganismos en el aire son los que descomponen los medios de cultivo.
Pasteur concluyó que todo ser vivo, independientemente de su tamaño, proviene de otro ser vivo.Pero ¿cómo aparecieron los primeros organismos vivos? Esa es una pregunta que se cuestionará más de uno de nosotros.
En 1922, el bioquímico ruso Oparin propuso una teoría sobre el origen de la vida: las primeras moléculas orgánicas se formaron a partir de los gases de la atmósfera primitiva por la acción de descargas eléctricas de las tormentas y de la luz ultravioleta del Sol.
Algunos investigadores trataron de comprobar en el laboratorio la hipótesis de Oparin. El primero en conseguirlo fue Stanley Miller, en 1953. Mediante un aparato que simulaba las condiciones de la atmósfera primitiva, pudo comprobar que en su interior se formaban muchos compuestos precursores de la mayoría de las biomoléculas.
Modificando la composición de la atmósfera primitiva, otros científicos, entre ellos el español Joan Oró, lograron producir distintas biomoléculas.

Se cree que estas y otras biomoléculasse fueron acumulando durante millones de años en los océanos y formaron lo que Oparin denominó sopa primitiva. En algún momento, una de las biomoléculas producidas fue capaz de hacer copias de si misma, de reproducirse, utilizando para ello otras moléculas de la sopa.Posteriormente, estas biomoléculas lograron unirse a otras y encerrarse en pequeñas gotas, que Oparin denominó coacervados. En algún momento estos coacervados dieron lugar a las primeras células.

http://www.iesgrancapitan.org/blog03/?p=138

domingo, 13 de octubre de 2013

Una roca lejana con restos de agua pudo ser el ‘ladrillo’ de un antiguo exoplaneta habitable


Gracias a las observaciones del telescopio espacial Hubble y el gran telescopio Keck de Hawái, científicos británicos y alemanes han analizado el polvo y los escombros que rodean a la enana blanca GD61, un remanente estelar situado a 170 años luz de distancia.

Los resultados, que publica esta semana la revista Science, revelan que los restos detectados son rocosos –con elementos como el hierro, silicio, magnesio o aluminio– y que contienen un exceso de oxígeno.

Esta firma química informa de que el material perteneció alguna vez a un cuerpo más grande originalmente compuesto por un 26% de agua. Esta cantidad es comparable a la que tienen algunos asteroides del cinturón principal en nuestro sistema solar. Por comparar, la Tierra solo tiene un 0,023% de agua.

“Estamos absolutamente seguros de que este oxígeno procede del agua, ya que conocemos bien este proceso químico en otras partes del universo, y con una probabilidad muy alta se trata de agua”, explica a SINC el autor principal, Jay Farihi, astrónomo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Ya se había confirmado la presencia de agua fuera de nuestro sistema solar, por ejemplo en la atmósfera de planetas gigantes gaseosos, pero ahora se trata de la primera vez que se encuentra en cuerpos rocosos o restos de asteroide, por lo que es de gran interés para entender la formación y evolución de exoplanetas propicios para la vida.

“Lo más excitante de estos resultados es que hemos visto algo que podría haber ocurrido en nuestro sistema solar”, dice Farihi. “El hallazgo de agua en un asteroide de gran tamaño –unos 90 km de diámetro– implica que existen ‘bloques de construcción’ para formar exoplanetas habitables”.

En este caso los ‘bloques’ se han encontrado alrededor de GD61 pero, según los investigadores, podrían existir en torno a estrellas madre similares en otras partes del universo.

El estudio sugiere que el agua puede sobrevivir –posiblemente debajo de la superficie de un planeta– a las altas temperaturas que se generan en la evolución de una estrella como el Sol hacia las enanas blancas, y que quizá GD61 pudo haber tenido planetas como la Tierra orbitándola en el pasado. (Fuente: SINC)

¿Por qué el cielo es oscuro por la noche?


Cuando nos acercamos a un bosque extenso, vemos una masa de árboles que, vistos en una pantalla a su entrada, forman una masa sólida: un árbol detrás de otro detrás de otro indefinidamente no deja lugar a los huecos. Las estrellas en el cielo son tan numerosas que deberían aparecer como los árboles del bosque, si las representásemos sobre una superficie esférica rodeando la Tierra.
Y llenando esa superficie de forma masiva, su luz debería deslumbrarnos por las noches. Pero el cielo es negro y no hay luz cuando se va el Sol y hay Luna Nueva. Ya Kepler, en 1600, vio el dilema, y lo volvió a plantear Olbers en 1823, aunque no dió ninguna explicación real. Los nombres de los problemas científicos o de las partículas virtuales del universo tienen poco que ver con sus descubridores. No hay solución actual para el problema, pero si algunas hipótesis probables, de las que quiero destacar dos.
La primera, la expansión del universo, que no es un globo que se hincha, porque el universo no tiene forma geométrica definida, sino la separación entre sí de las galaxias, que dentro de sí mismas apelotonan las estrellas. Al alejarse las estrellas, su luz nos llega disminuida. Aunque son muchas, la luz que llega es poca: el cielo es negro. La otra hipótesis, el posible carácter fractal del universo. Los fractales son la realidad de la naturaleza: una línea fractal es la línea de una costa. Cuanto más nos acercamos a ella, mas recovecos y quiebros tiene.

30.000 patitos invaden Bilbao


La recaudación sirve para investigar enfermedades neurodegenerativas

Treinta mil patitos de goma han flotado hoy sobre la ría de bilbao en una "regata" solidaria para recaudar fondos que se destinarán a investigar enfermedades neurodegenerativas. A las cuatro de la tarde, unas ráfagas de agua disparadas por los bomberos ha dado el pistoletazo de salida a los treinta mil patitos de goma que los bomberos han tirado a la ría de Bilbao, a la altura del Puente del Ayuntamiento. Varios cientos de personas, sobre todo padres con niños, presenciaban la escena. Empezaba así la "regata" solidaria que ha organizado la Fundación The Walk On Project (WOP). Cada patito ha sido "comprado" por un ciudadano mediante una donación de cinco euros y han agotado los 30.000 patitos que la organización tenía previstos.
Empujados por la propia marea, los patitos han recorrido algunos de los puntos más emblemáticos de la villa hasta llegar al Puente Euskalduna. Los 30.000 patitos llevaban un chip geolocalizador, que permitía saber su posición en todo momento. Así, todas las personas sabían dónde estaba su pato, cuánto le quedaba hasta la meta y si resultaba "ganador". En la llegada, en la explanada del Museo Marítimo, los organizadores han montado durante todo el día una fiesta para disfrutar en familia, con hinchables, magia, cuentacuentos, talleres para niños, txosnas para comer, pintxos de Eusko Label.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/13/paisvasco/1381684403_955843.html

Esto es Marte, en altísima resolución


150 fotografías tomadas por una sonda que sobrevuela el Planeta rojo desde hace siete años muestran toda la belleza de su superficie

Dunas que se asemejan a brillantes gotas de agua, montículos de arena que pueden compararse con la piel de un animal mitológico, geografía que parece un dibujo japonés a tinta china o erosiones que forman arabescos imposibles. Todo ello conforma el increíble paisaje de Marte, visto a unos 200 km de altura por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, que gira alrededor del Planeta rojo desde el 10 de marzo de 2006.
Esto es Marte, en altísima resolución
Cráter de Marte
La nave, dedicada a observar la topografía marciana, buscar lugares de aterrizaje adecuados para futuras misiones y localizar las evidencias de agua en el pasado, lleva a bordo una de las más potentes cámaras preparadas para documentar la superficie de un planeta. Se llama HiRISE, acrónimo de High Resolution Imaging Science Experiment, y ha capturado más de 29.0000 imágenesincreíblemente detalladas de la superficie de Marte en siete años. De ellas, «This is Mars» (Esto es Marte)un nuevo libro editado por Xavier Barrall en EE.UU., ha seleccionado las 150 mejores, algunas de las cuales se muestran junto a estas líneas.
Esto es Marte, en altísima resolución
Dunas de arena formadas en el suelo de un cráter de Marte
Esto es Marte, en altísima resolución
Dunas de arena iluminadas por el Sol
«Las imágenes tomadas por HiRISE revelan toda la belleza de Marte», dice Alfred S. McEwen, profesor de ciencias planetarias en la Universidad de Arizona y principal investigador de HiRISE, en el libro, concebido como un atlas visual. Las imágenes en blanco y negro, entre el arte y la ciencia, son realmente impresionantes. En un viaje fantástico, el lector cae en las profundidades de los cañones Valles Marineris, flota sobre las dunas negras de Noachis Terra y asciende a la cumbre más alta de nuestro Sistema Solar, el volcán Monte Olimpo. La búsqueda de rastros de agua también revela grandes extensiones de hielo carbónico en los polos del planeta, según reza la descripción de la obra.
Esto es Marte, en altísima resolución
Depresiones, remolinos y acantilados formados por CO2 congelado en Marte
Las insospechadas y enigmáticas características geológicas de las imágenes son descritas por astrofísicos y geofísicos, que aportan lo que sabe la ciencia sobre este mundo cada vez más conocido, pero que no nos deja de impresionar.
http://www.abc.es/ciencia/20131011/abci-esto-marte-altisima-resolucion-201310101759.html

Galaxy Round: curvado, sí; flexible, no


Curvado no significa flexible. Por si había alguna duda, Samsung la desveló el martes en Seúl, con la presentación de su smartphoneGalaxy Round, un móvil que no es plano, sino algo curvado y totalmente inflexible, pero aún así el primero de la industria...más o menos.
Dejando a un lado su aspecto de teléfono balancín, es una reproducción del Note 3 en algunos aspectos, como su pantalla de 5,8 pulgadas, las cámaras de 13 megas y de 2 megas y la grabación en alta definición de 1080. Su grosor es 0,8 centímetros y pesa 160 gramos, menos que el Note 3.
Su novedad no es tanto la forma, pues HTC también tiene un modelo curvado aunque solo por la parte de atrás y LG anuncia otro, sino algunas singularidades, entre ellas que al balancearse aparece en pantalla la hora, la fecha, llamadas perdidas y el estado de la batería, o la navegación con el dedo tanto en una dirección como en otra. La batería es plana, aunque Samsung trabaja en una batería de cable, lo que limita de momento la flexibilidad de los aparatos. Aunque el móvil ha decepcionado por la expectación que se había creado, es un primer paso hacia los accesorios flexibles, como podría ser el reloj, aunqe de momento la pantalla de su Gear es plana.
El modelo parece destinado exclusivamente a su país, Corea del Sur, donde se venderá en varios colores. Pese a las expectativas levantadas hace unas semanas, este modelo no romperá moldes. Es uno más en la amplia gama de Samsung, en esta ocasión para los bolsillos más generosos pues costará en aquel país unos mil dólares.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/10/09/actualidad/1381300263_834615.html

Los elefantes “entienden el gesto humano de señalar de manera instintiva”


Un estudio realizado por investigadores de la University of St Andrews y publicado en Current Biology revela que los elefantes africanos son capaces de entender el gesto humano de señalar sin haber recibido un entrenamiento previo. Esto les convierte en la primera especie animal que posee esta habilidad.
Para llegar a esta conclusión, los científicos llevaron a cabo un experimento en el que varios paquidermos tenían que elegir entre dos cubos basándose en las indicaciones gestuales de un cuidador, que señalaba con el dedo y con la cabeza el que escondía el cebo. Los ejemplares, procedentes de una reserva de Zimbabwe, habían sido entrenados para responder a órdenes auditivas, no visuales; sin embargo, todos acertaron a la primera.
Los autores deducen que interpretar los movimientos de otros miembros de su especie, entendidos como comunicación deíctica, constituye una parte natural de la interacción social en manadas salvajes. Sugieren que el gesto humano de señalar con el dedo equivale a las indicaciones que hacen con la trompa.
Esa tendencia a atribuir intenciones comunicativas es una característica favorable en un animal, sostienen, y podría explicar por qué el hombre ha logrado domesticar a los elefantes y establecer un vínculo estrecho con ellos, a pesar de ser potencialmente peligrosos y difíciles de manejar debido a su gran tamaño.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/11/actualidad/1381492713_577504.html

lunes, 7 de octubre de 2013

El Bosón de Higgs

El Bosón de Higgs


“Creo que lo tenemos. ¿Verdad?”
Esta partícula podría explicar el modelo estándar de la física, explicando por qué los objetos en nuestro universo tienen masa, y como consecuencia, porque las galaxias, planetas e incluso los humanos, existen.
“Hemos hecho un descubrimiento” dijo Heuer a sus atentos espectadores. “Hemos observado una nueva partícula consistente con la teoría del bosón de Higgs”.
Aunque todavía son estudios preliminares, los resultados muestran un cinco-sigma de fiabilidad, lo que significa que solo hay una posibilidad entre un millón de que los resultados sean resultado del azar.
Los resultados del Bosón de Higgs superaron las expectativas.
Los resultados cinco-sigma del experimento ATLAS y CMS superaron las expectativas de muchos físicos, incluyendo David Evans, el líder del equipo de UK que colaboraba con ellos.
Evans comentó el martes que el equipo anunciaría un resultado cuatro-sigma – lo mínimo necesario para tenerlo en cuenta como un verdadero descubrimiento y no una observación sin más.
“Es mejor de lo que me esperaba”, dijo Evans. “Creo que podemos decir que la partícula Higgs existe. Está ahí”
Evans atribuyó el excelente resultado a “una mezcla entre el LHC haciendo un trabajo fantástico” y “ATLAS y CMS haciendo un fantástico esfuerzo en mejorar sus análisis desde Diciembre”, cuando los dos equipos anunciaron una observación de dos-sigma en lo que parecía una partícula de Higgs.
“Secretamente me habría encantado que los resultados hubieran sido un poco distintos al modelo estándar de predicciones, porque eso habría indicado que hay algo más ahí fuera”.
En busca de las partículas de Dios
La noticia del miércoles está basada en resultados obtenidos durante el mes de diciembre, cuando los equipos ATLAS y CMS calcularon que la masa del bosón de Higgs estaría en torno a 125 voltios gigaelectron (GeV) (alrededor de 125 veces la masa de un protón)
 “En un principio estuvimos a punto de descartar el bosón de Higgs, pero al final no fuimos capaces de hacerlo.” Ha afirmado Tim Barklow, un físico del experimento ATLAS basado en el SLAC National Accelerator Laboratory de la universidad de Stanford
Los dos sigma reflejan una posibilidad del 95 por ciento, con lo que los resultados no se deben a una casualidad estadística.
A riesgo de parecer increíble, para poder hacer una presentación oficial, se necesita un nivel de cinco sigma (un nivel menor a uno entre un millón de posibilidades de que el descubrimiento se deba al azar), y lo han conseguido.
Higgs lo mantiene todo unido
El bosón de Higgs puede ser la piedra angular del puzzle necesario para entender los modelos estándar de física, así como la interacción entre las partículas de las fuerzas elementales de la naturaleza.
La ya mencionada Partícula de Dios comenzó a ser investigada en 1960 por Peter Higgs para poder explicar por qué algunas partículas como los Quarks tienen masa, mientras que otras como los fotones carecen de ella.

La idea de Higgs consistía en que el universo está bañado en un entorno invisible similar a un campo magnético. Cada partícula se siente este campo, ahora conocido como el bosón de Higgs sobre el terreno, pero en diversos grados.

Si una partícula puede moverse a través de este campo con poca o ninguna interacción, no habrá arrastre, lo que quiere decir que estas tendrán poca o ninguna masa.
Alternativamente, a mayor masa, mayor interacción con el campo de Higgs.

El colisionador de Hadrones.
Enterrado en la frontera Franco-suiza, el Colisionador de Hadrones es esencialmente un túnel oval de 27 kilómetros. Dentro de este, la contra-rotación de haces de protones se elevan a casi la velocidad de la luz mediante un campo electromagnético antes de ser conducidos a las colisiones
La teoría predice que la existencia del bosón de Higgs es demasiado fugaz para ser registrado por los instrumentos del LHC, pero los físicos creen que pueden confirmar su creación si se pueden detectar las partículas que se desintegra en el.
A pesar de que el principal objetivo de la construcción del acelerador de protones, fue la investigación de Higgs, su actividad no ha hecho más que empezar.
http://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/encuentro-de-la-particula-de-dios