Un estudio realizado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CNIEH) ha precisado en 900.000 años la edad de los estratos más antiguos del yacimiento de Atapuerca, uno de los complejos arqueológicos más relevantes del mundo y que más información nos han aportado para entender la prehistoria. Bajo estos primitivos sedimentos fueron hallados en 1994 los restos fósiles de nuestro antepasado más antiguo en Europa, el Hommo antecessor, una especie homínida que practicaba el canibalismo. Este descubrimiento ha permitido por tanto fechar también la época en la que nuestro predecesor habitó la sierra burgalesa, que hasta el momento sólo se había estimado anterior al Pleistoceno Medio.
Este avance en geocronología se presenta como una solución al intenso debate científico sobre la datación más o menos veraz de los yacimientos paleontológicos, ya que ha logrado precisar con exactitud (con márgenes de error de solo cien mil años) la edad de las partículas de tierra y mineral que sepultan los fósiles más longevos. En el estrato de TD6, situado en la cueva del Paleolítico Inferior Gran Dolina, que según este trabajo tiene una antigüedad de casi un mileno, han sido encontrados los restos del Hommo antecessor, pero también otros 90 fósiles humanos y más de 200 fragmentos de piedra tallada.
El innovador método consiste en combinar una técnica de resonancia paramagnética, basada en el análisis de la polaridad de los materiales que constituyen las capas estratigráficas, con una técnica de luminiscencia óptica. El próximo paso para los paleontólogos es precisar la antigüedad de los fósiles de forma individual, para así cotejarla con la información obtenida a partir de los sedimentos y elaborar una cronología fidedigna de la vida en los albores de la evolución humana.
“Este yacimiento ha dado lugar a miles de fósiles y artefactos, y se ha convertido en un punto de referencia en los estudios sobre el Pleistoceno y las primeras ocupaciones humanas fuera del continente africano”, afirmaba el investigador del CNIEH Josep Parés a la agencia de noticias científicas SINC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario