lunes, 18 de noviembre de 2013

Crean el primer hígado impreso en 3D

Científicos planean sacar al mercado el órgano para que farmaceúticas puedan experimentar con el en 2014

 La posibilidad de crear órganos a voluntad fue una de las principales especulaciones que se hicieron apenas apareció la impresión 3D. Sin embargo, ahora Organovo lo hizo realidad al crear el primer hígado impreso que permitirá usar el tejido humano para investigaciones científicas.

De esta manera, la empresa planea que durante el 2014 los hígados desarrollados a través de impresoras 3D empiecen a ser vendidos. No obstante, en una primera instancia estos serían ocupados dentro de la industria farmacéutica. Aún así, este órgano generado tridimensionalmente ya fue aprobado por las principales agencias internacionales de salud.

Por su parte, estos pequeños hígados impresos tienen medio milímetro de ancho por cuatro milímetros de largo, y demostraron que funcionan de manera muy similar a un hígado real, publicó el sitio FayerWayer.

El hígado de las impresoras 3D, tiene partes reales de tejidos humanos y puede cumplir algunas funciones reales del órgano, las que puede mantener eficientemente. Sin embargo, su duración no se extiende por más de 40 días.

No obstante, Organovo tiene la idea de vender los hígados a empresas farmacéuticas para que puedan realizar distintas pruebas, ya que este tipo de hígados han demostrado ser muy útiles en la experimentación con drogas.

Aunque en la actualidad los investigadores utilizan células de este órgano para determinar la toxicidad o el impacto de drogas, el hígado impreso ha demostrado ser mejor que aquellos que son “naturales”. No solo permite probar la toxicidad, sino que también permite observar la evolución del impacto de las drogas, la degeneración celular producida y otras alteraciones.

“La validación adicional de las funciones del hígado impreso de Organovo continúa demostrando el poderoso rendimiento de estos tejidos” dijo Keith Murphy, gerente la empresa. “En abril tan solo éramos capaces de mostrar las funciones del hígado por 5 días, y ahora hemos demostrado un rendimiento consistente por más de 40 días”.

“El primero de nuestros productos será comercializado durante el 2014, y se utilizará principalmente en toxicología, por clientes farmacológicos” agregó Murphy.

Sin embargo, a pesar del reducido tamaño de estos nuevos órganos, el siguiente paso de Organovo es desarrollar hígados a escala real, los que podrían ser directamente trasplantados en pacientes.

La incursión de la tecnología 3D se trata de un avance interesante que ya se visualizaba desde hace algún tiempo. Sin embargo, hasta ahora nadie había logrado materializar esta innovación al punto de que se pretendiera comercializarla. No obstante, esto trae a la luz diversas cuestiones sobre su utilización. Así las cosas y, dado que la demanda de órganos es por causas de vida o muerte, muchos se preguntan ¿cómo se regulara el acceso a este tipo de “productos” impresos para que la vida en general no se vea amenazada?

Así mismo, esto lleva a pensar en una tendencia futurista evidentemente clara en la que el ser humano es artífice de sus propias modificaciones, como si el propio cuerpo se tratara de una máquina a la que se le pueden colocar aditamentos y refacciones. Por otra parte, con estos órganos impresos muchos se adelantan a decir que la humanidad está en los albores del transhumanismo, al estar latente la posibilidad manipular el organismo.


http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/497486/6/crean-el-primer-higado-impreso-en-3d.htm

El Hubble desvela los primeros años de la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos ha utilizado las observaciones del telescopio espacial Hubble (NASA-ESA) para estudiar la evolución de 400 galaxias similares a la Vía Láctea. El objetivo, deducir cómo fueron las primeras etapas de nuestra galaxia y cómo se fue ensamblando hasta crear el majestuoso ‘molinillo’ de estrellas que vemos hoy.


“Al rastrear los ‘hermanos’ de la Vía Láctea, nos encontramos con que nuestra galaxia fabricó el 90 % de sus estrellas hace entre 11 y 7 mil millones de años, una información que no se había medido antes", dice Pieter G. van Dokkum, de la Universidad de Yale (EE UU) y líder del trabajo.

El investigador añade: "Por supuesto no podemos ver la Vía Láctea en el pasado, pero hemos seleccionado galaxias a miles de millones de años luz de distancia que evolucionarán como ella. Y por primera vez tenemos imágenes directas de cómo fue la Vía Láctea en el pasado".

En estas imágenes se ve cómo pudo evolucionar la Vía Láctea. Arriba, el cielo nocturno actual está dominado por el blanco resplandor de innumerables estrellas de mediana edad, con unas pocas nebulosas rosadas de formación estelar y la 'contaminación' interestelar. Abajo, una visión imaginaria de una joven Vía Láctea hace 11 millones de años. El disco de la joven galaxia y el abultamiento central de estrellas son más pequeños y tenues debido a que la galaxia está en una fase inicial de construcción. Los cielos están muy activos por la formación estelar. Se ven muchas nebulosas rosadas brillantes con estrellas dentro de sus 'capullos'. El puñado de estrellas visibles son azuladas y brillantes por su juventud.

http://www.noticiasciencias.com


Una dendrita de una neurona es capaz de hacer algunos cálculos por su cuenta

Cuando miramos las manecillas de un reloj o las calles en un mapa, nuestro cerebro realiza sin esfuerzo cálculos que nos informan sobre la orientación de estos objetos. Una nueva investigación demuestra que estos cálculos pueden efectuarse con las "ramas" microscópicas de las neuronas denominadas dendritas, que son los elementos receptores de las neuronas.

El estudio lo han realizado investigadores del Instituto Wolfson para Investigación Biomédica en el University College de Londres, el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica en Cambridge, Reino Unido, y la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, Estados Unidos.

El equipo del profesor Michael Hausser examinó neuronas de ratón ubicadas en áreas cerebrales que intervienen en el procesamiento visual de las señales provenientes de los ojos, y logró un avance importante: Realizar grabaciones eléctricas y ópticas directamente de las pequeñas dendritas de neuronas en el cerebro intacto mientras éste procesaba la información visual.

Estas grabaciones revelaron que la estimulación visual produce señales eléctricas específicas en las dendritas (conjuntos de "picos" de actividad) que se ajustan a las propiedades de los estímulos visuales.

Los resultados desafían la opinión generalizada de que esta clase de cálculos en el cerebro se logra sólo a través de una gran cantidad de neuronas trabajando juntas, y demuestra que las dendritas de por sí poseen una capacidad de cómputo excepcionalmente potente.



Una red de neuronas piramidales en la corteza cerebral. Estas neuronas se han simulado utilizando un programa informático que capta la bella arquitectura dendrítica de las neuronas piramidales reales. Ahora se ha demostrado que estas dendritas llevan a cabo cálculos sofisticados sobre las señales que reciben. 
La nueva investigación muestra que las dendritas, a las que durante mucho tiempo se ha venido considerando como simples recolectoras y retransmisoras de las señales entrantes, desempeñan un papel clave en la clasificación e interpretación de los datos recibidos en cantidades enormes por las neuronas.

Las dendritas actúan como dispositivos miniaturizados de cómputo para detectar y amplificar tipos específicos de señales de entrada.

Este tipo de procesamiento dendrítico es probable que esté presente en muchas áreas del cerebro y que sea común en humanos y en muchas otras especies animales.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8791/una_dendrita_de_una_neurona_es_capaz_de_hacer_algunos_calculos_por_su_cuenta/

Las sorpresas halladas en el genoma del kiwi

Un nuevo estudio en el que se ha descodificado la secuencia de ADN del kiwi, el arbusto productor de la fruta del mismo nombre, indica que el kiwi tiene muchas similitudes genéticas entre sus 39.040 genes y también con otros vegetales, incluyendo la patata o papa y el tomate. El estudio también ha desvelado dos eventos evolutivos principales que ocurrieron hace millones de años en el genoma del kiwi.


El kiwi es originario de las montañas y cordilleras del sudoeste de China, y no era muy habitual en el resto del mundo hasta principios del siglo XX, cuando unos agricultores de Nueva Zelanda se interesaron por la fruta y comenzaron su cultivo comercial.

El kiwi es una fruta de sabor peculiar, aunque ácido, y tiene un contenido de vitamina C excepcionalmente alto, así como otros compuestos de importante valor nutritivo.

Uno de los hallazgos más llamativos hechos por el equipo de Zhangjun Fei, del Instituto Boyce Thompson en la Universidad Cornell de Ithaca, Nueva York, Estados Unidos, se hizo cuando los científicos observaron un alto porcentaje de similitudes dentro del ADN del kiwi. Los datos revelaron dos anomalías inusuales que ocurrieron en el proceso de división celular hace 27 y 80 millones de años, cuando una amplia expansión de genes surgió de una copia completa del genoma, a lo que le siguió una pérdida extensa de genes.

Cuando los genes están duplicados, los genes adicionales pueden mutar para llevar a cabo funciones completamente nuevas que no estaban presentes antes en el organismo. Este proceso puede ocurrir sin efectos adversos en las plantas y, en el caso del kiwi, fue en realidad muy beneficioso.

Para la secuenciación, los científicos utilizaron una variedad china del kiwi, muy cultivada en ese país. Entonces compararon el genoma del kiwi con los genomas de otras especies de plantas representativas como tomate, arroz, uva y una planta Arabidopsis. Descubrieron que unos 8.000 genes eran comunes entre los cinco vegetales.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8793/las_sorpresas_halladas_en_el_genoma_del_kiwi/

El campo magnético del Sol, a punto de invertirse


Los efectos del fenómeno, que ocurre cada once años, se harán notar en todo el Sistema Solar y pueden afectar a las grandes redes eléctricas y de comunicaciones en la Tierra.


Si pudiéramos viajar hasta el Sol con una brújula, pensaríamos que el instrumento se ha vuelto loco. La aguja se empeñaría en apuntar hacia el Sur donde debería estar el Norte, y viceversa. El motivo es que el campo magnético del Astro rey está a punto de invertirse por completo, un fenómeno cíclico que ocurre exactamente cada once años y cuyos efectos a gran escala se hacen notar en todo el Sistema Solar. También la Tierra, como es lógico, está dentro de su campo de influencia, aunque esto no supone ningún peligro. Sin embargo, los científicos advierten de que puede afectar a nuestras redes de distribución de energía y los satélites GPS. Por este motivo, un grupo de investigadores del Observatorio Solar Wilcox de la Universidad de Stanford sigue atentamente todo lo que ocurre en la superficie solar.
Aunque el mecanismo exacto interno que impulsa el cambio no se entiende completamente, estos investigadores han monitoreado el campo magnético del Sol a diario desde 1975 y pueden identificar el proceso con facilidad. Esta será la cuarta inversión que observen.
La nueva polaridad no pasa de repente, sino que se acumula durante todo el ciclo solar de once años cuando las manchas solares - áreas de intensa actividad magnética - aparecen como parches oscuros cerca del ecuador de la superficie del Sol. En el transcurso de un mes, las manchas solares se desintegran, y poco a poco el campo magnético migra desde el ecuador hacia uno de los polos del Astro rey.
A medida que la nueva polaridad se mueve, erosiona la existente. El campo magnético se reduce gradualmente hacia cero, y luego repunta con la polaridad opuesta. «Es un poco como una marea que entra o sale», dice Todd Hoeksema, físico solar en Wilcox. «Cada pequeño gesto trae un poco más de agua y, finalmente, se llega a la reversión completa».

Máxima actividad

Durante este proceso, el Sol se encuentra en su pico máximo de actividad, que se caracteriza, además de por un aumento del número de manchas solares, por un incremento de las erupciones solares -hace tan solo unos días, el Sol lanzó la más potente del año- y las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), una gigantesca nube ardiente de partículas y radiación que sale disparada desde la superficie solar hacia el espacio.
Los efectos del cambio de polaridad se harán notar en todo el Sistema Solar. La zona del espacio donde el campo magnético del Sol ejerce su influencia -llamada heliosfera- se extiende mucho más allá de Plutón, hasta la frontera del espacio interestelar que la nave de la NASA Voyager 1 consiguió atravesar hace poco.
El cambio del campo magnético del Sol y las ráfagas de partículas cargadas también pueden interactuar con el propio campo magnético de la Tierra. Una de las manifestaciones más notables y también más hermosas es un repunte notable en la aparición de auroras en los cielos de las altas latitudes. También pueden afectar a los sistemas electrónicos más importantes, como las redes de distribución de energía y los satélites GPS, por lo que los científicos están muy interesados en controlar lo que suceda en la heliosfera. «También vemos los efectos de este cambio en otros planetas», apunta Hoeksema. «Júpiter tiene tormentas, Saturno tiene auroras, y todo eso se deriva de la actividad solar».

El próximo ciclo, más débil

Los científicos del observatorio Wilcox, que ha producido uno de los registros más completos y detallados de los cambios diarios en el campo magnético global del Sol, se han dado cuenta de que la actual transición se caracteriza porque los hemisferios del Sol están cambiando a un ritmo diferente. El hemisferio norte volcó este verano, el hemisferio sur debería girar en un futuro próximo.
Hoeksema y sus colegas también han notado que la fuerza de los campos magnéticos en los polos medida hace dos o tres años era de solo la mitad de lo que generalmente está en el mínimo solar. Esto indicó que el próximo ciclo solar será débil, lo que confirma las mediciones actuales.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Una de las regiones más frías de la Tierra, en Rusia, captada por un satélite japonés

Se trata de la República de Sajá, en el este de Rusia
En invierno la temperatura media es de -35º C
Las carreteras son de arcilla, no de asfalto, para evitar el agrietamiento


Una imagen difundida por la Agencia Espacial Europea ha captado una imagen de una de las regiones más frías de la Tierra, en la República de Sajá, en el este de Rusia. Sajá está cubierta por permagel, una capa en la que el suelo congelado durante todo el año.
A causa de esta capa, las carreteras están hechas de arcilla en lugar de asfaltopara evitar el agrietamiento por la congelación y descongelación. Durante las fuertes lluvias de verano, estas carreteras a menudo se convierten en barro, lo que dificulta los desplazamientos por carretera, según ha informado la ESA.
En el centro de la imagen se puede ver la ciudad de Yakutsk, que se trata de unimportante puerto en el río Lena. La economía de la ciudad se basa en la explotación mineral, incluyendo la extracción de diamantes.
Yakutsk es también conocida como una de las ciudades más frías del mundo, con temperaturas medias en enero de aproximadamente -35º C. En julio , las temperaturas medias son de unos 20º C.

En la imagen, que fue captada por el Satélite japonés ALOS en junio, también pueden verse unas grandes líneas blancas, que corresponden a las pistas del aeropuerto de Yakutsk, los puertos de la orilla del río, así como extensiones de campo y verde hacia el oeste.
Junto a Sajá discurre el río Lena, que sigue su curso en múltiples canales, lo que se conoce como un 'río trenzado'. El Lena, que fluye hacia el norte, tiene una longitud de más de 4.400 kilometros. Va desde su nacimiento, en las montañas Baikal, hasta la desembocadura en el mar ártico de Laptev.

El satélite GOCE caerá fragmentado sobre la Tierra en unas horas tras concluir su misión

Se desintegrará en la atmósfera, pero 250 kg de restos llegarán al suelo
El riesgo de que caigan en alguna zona habitada es mínimo
Su objetivo ha sido estudiar terremotos, volcanes y movimientos oceánicos


En las próximas horas entrará a nuestra atmósfera y caerán sobre la Tierra los fragmentos del satélite GOCE.
La Agencia Espacial Europea ha liderado este proyecto y asegura que el riesgo de que alguno de esos restos de chatarra espacial impacten en zonas habitadas es mínimo.
En marzo de 2009, desde el cosmódromo ruso de Plesetsk, el cohete Rokot llevó al satélite GOCE hasta su órbita. Desde entonces, ha cumplido su misión de captar datos para conocer mejor la estructura interna de la Tierra y estudiar los terremotos, los volcanes, los océanos, el clima y la circulación oceánica. Ahora, viene de vuelta.

Vigilancia ante la caída de fragmentos

El responsable de chatarra espacial de la ESA dice que están en contacto con las agencias nacionales de protección civil en toda Europa sobre las situaciones de emergencia en caso de la caída de fragmentos en zona habitada.
En la Agencia Espacial Europea vigilan con atención ese regreso del satélite. Pesa una tonelada, de la que 750 kilos se desintegrarán al llegar a la atmósfera y los 250 kg restantes caerán fragmentados. No se sabe dónde, pero, efectivamente, se descartan riesgos para las personas.
La forma aerodinámica del GOCE ha frenado su descenso. Llegará de vuelta a la Tierra, hecho pedazos, eso sí, en la madrugada del lunes.
http://www.rtve.es/noticias/20131110/satelite-goce-caera-fragmentado-sobre-tierra-unas-horas-tras-concluir-mision/788320.shtml

Los cosmonautas rusos pasean por el espacio con la antorcha olímpica


Los cosmonautas rusos Oleg Kótov y Serguéi Riazanski, dos de los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (EEI), comenzaron este sábado una caminata espacial en la que llevan consigo la antorcha olímpica de los Juegos de Invierno de Sochi 2014.

Kótov, con la antorcha sin encender en su mano, y Riazanski salieron al espacio exterior a las 14.34 GMT a través de la escotilla del puerto de enganche Pirs y permanecerán unas seis horas en el exterior de la EEI, según el Centro de Control de Vuelos de Rusia.
Sin embargo, la antorcha olímpica sólo puede estar alrededor de una hora fuera de la plataforma orbital, tiempo durante el que los dos cosmonautas se desplazan con ella por el casco de la estación y se intercambian el símbolo olímpico entre ellos dos o tres veces,imitando un verdadero relevo, pero en el espacio.
Para esta primera salida de la antorcha al cosmos en la historia de los Juegos Olímpicos, se le ha añadido un enganche de seguridad, de manera que quede bien asegurada a las escafandras de Kótov y Riazanski.
Aproximadamente tras una hora de "relevo" y después de que los cosmonautas que permanecen en la EEI hayan fotografiado y filmado la antorcha, ésta será devuelta a la estación, y Kótov y Riazanski seguirán la caminata espacial otras cinco horas para realizar diversos trabajos y experimentos.
La EEI es un proyecto en el que participan 16 países y que tiene un coste estimado de 100.000 millones de dólares. La antorcha olímpica de Sochi llegó allí el pasado jueves 7 a bordo de la nave rusa Soyuz TMA-11M, tripulada por el cosmonauta ruso Mijaíl Tiurin, el estadounidense Rick Mastracchio y el japonés Koichi Wakata, quienes reemplazarán a otros tres astronautas que regresarán el lunes a la Tierra con el símbolo de los Juegos blancos que recibirá en 2014 la ciudad-balneario rusa en el mar Negro.

Los antecesores de lagartos, serpientes y tuátaras ya existían hace 240 millones de años

Unos restos fósiles descubiertos en Vellberg, Alemania, pertenecientes a un reptil que muestra un estrecho parentesco evolutivo con los lagartos, son los más antiguos de su clase descubiertos hasta la fecha.

Los restos, dos mandíbulas fosilizadas, han aportado la primera evidencia directa de que los ancestros de lagartos, serpientes y tuátaras, integrantes los tres del superorden de los lepidosaurios, estaban vivos durante el período Triásico Medio, hace cerca de 240 millones de años.

El tuátara tiene un aspecto similar al de un lagarto y es el único superviviente actual de un grupo que en la época de los dinosaurios estuvo distribuido por todas partes del mundo. El tuátara ya solo vive en 35 islas diseminadas alrededor de la costa de Nueva Zelanda, y se trata de un animal con algunas características muy extrañas, como por ejemplo su forma de masticar, distinta a la de cualquier otro animal actual de la Tierra. El tuátara se alimenta de escarabajos, arañas, grillos, pequeños lagartos, y, de vez en cuando, algún pájaro marino.

Los nuevos restos fósiles preceden en 12 millones de años a los restos de lepidosaurios que hasta ahora se consideraban los más antiguos.


El equipo internacional de Marc Jones, del University College de Londres en el Reino Unido, que determinó la antigüedad de las nuevas mandíbulas fósiles, ha obtenido evidencias de que los lepidosaurios aparecieron por vez primera tras la extinción masiva del final del Pérmico, un período en el que la fauna comenzó a recuperarse y prosperar en el clima imperante, más húmedo que antes. El Triásico Medio representa una época en la que el mundo se había recuperado de la extinción masiva de finales del Pérmico pero que todavía no estaba dominado por los dinosaurios. En esta época es también cuando algunos grupos hoy comunes de animales, tales como los de las ranas y de los lagartos, pudieron aparecer.

Los dientes pequeños y las mandíbulas livianas sugieren que el animal extinto cazaba pequeños insectos. Los nuevos fósiles tienen una relación evolutiva más estrecha con el tuátara.
Los especímenes fueron recolectados e inicialmente identificados por el profesor Rainer Schoch del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart en Alemania.
En la investigación también han trabajado Cajsa Lisa Anderson de la Universidad de Gotemburgo en Suecia, y Susan Evans del University College de Londres.
http://noticiasdelaciencia.com/not/8713/los_antecesores_de_lagartos__serpientes_y_tuataras_ya_existian_hace_240_millones_de_anos/

El cometa Ison ya es visible con un buen par de prismáticos


La roca se mantiene intacta y muy brillante en su aproximación al Sol.



El cometa Ison, que se encuentra a 156 millones de kilómetros de la Tierra, ya puede ser observado con un buen par de prismáticos, apuntando a la constelación de Virgo. Las últimas imágenes proporcionadas por la NASA -como la magnífica fotografía sobre estas líneas, del Centro Marshal de Vuelos Espaciales-, observatorios astronómicos y aficionados demuestran que la roca se conserva en plena forma, con su núcleo helado intacto. Los científicos siguen este cometa con tanta atención porque, si logra superar su máximo acercamiento al Sol dentro de veinte días, en diciembre puede convertirse en uno de los más espectaculares de la Historia, tan brillante como la Luna llena e incluso visible en pleno día.
Ison procede de la Nube de Oort, un conjunto de rocas congeladas situado a miles de millones de kilómetros del Sol. El 28 de noviembre se acercará peligrosamente al Astro rey , a 1.100 millones de km, cuando corre el riesgo de desintegrarse o fragmentarse por el calor. Si el cometa sobrevive, se aproximará a la Tierra el 26 de diciembre, a una distancia de 64 milloens de kilómetros, sin ningún peligro para nuestro planeta. Muy al contrario, si nos visita todo el mundo mirará al cielo con admiración. Ison podría convertirse en uno delos grandes cometas, por su brillo sin igual.

martes, 5 de noviembre de 2013

Uno de cada cinco"soles" tiene una "Tierra" en la zona habitable

¿Son frecuentes los planetas habitables en el universo? Parece que más de lo que pensaban los científicos, según las observaciones del satélite Kepler de la NASA. 


La nave ya no está operativa, pero los datos que recogió durante sus cuatro años de misión han permitido deducir que una de cada cinco estrellas similares al Sol tiene un planeta con tamaño similar al de la Tierra y está en la zona habitable. Esto podría conducir a la presencia de vida en la superficie de estos exoplanetas.

Astrofísicos de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Hawái en Manoa –ambas en EE UU–, han llegado a esta conclusión tras efectuar un análisis estadístico de todas las observaciones de Kepler. Así han estimado cuantas de las 100 mil millones de estrellas en nuestra galaxia tienen planetas potencialmente habitables.

"Lo que esto significa es que, cuando se mira hacia los miles de estrellas en el cielo nocturno, la más cercana estrella similar al Sol con un planeta de tamaño a la Tierra sitado en la zona habitable está probablemente a tan sólo 12 años luz de distancia y se puede ver a simple vista; por lo que es increíble", destaca el estudiante de Berkeley Erik Petigura, que ha dirigido el análisis de los datos y el estudio que publica PNAS.

http://www.noticiasciencias.com

La India lanzó su primera sonda a Marte

India lanzó el 5 de noviembre a su primera sonda hacia Marte. Llamada Mars Orbiter Mission (MOM), y también Mangalyaan, fue colocada en una órbita preliminar alrededor de la Tierra gracias al empuje de su cohete PSLV-XL (C25), tras su despegue a las 09:08 UTC, desde el polígono de Sriharikota.

La sonda se desarrolló en un tiempo relativamente corto, y es considerada como un proyecto tecnológico, además de científico. Los ingenieros indios de la organización ISRO han tenido que poner en marcha nuevos métodos y técnicas para hacer posible el vehículo con medios domésticos, así como diseñar una nueva trayectoria para su cohete PSLV. Para la Mangalyaan, la ISRO se basó en la estructura del satélite METSAT-1 y en componentes de la sonda Chandrayaan, un vehículo enviado a la Luna recientemente, que modificó para la nueva tarea. Deberá demostrar que la nave es capaz de viajar por el espacio interplanetario durante 300 días, además de salir de la órbita terrestre y entrar en una marciana elíptica, garantizando las comunicaciones con la Tierra. Además, transporta instrumentos científicos para explorar el Planeta Rojo, incluyendo un fotómetro, un sensor de metano, un analizador de la composición de la exosfera, un espectrómetro infrarrojo y una cámara fotográfica.

La sonda pesó 1.350 Kg al despegue. Las primeras tres etapas de su cohete funcionaron perfectamente, aportando en todo caso una altitud ligeramente superior a la prevista. Después, el vehículo “costeó” durante algunos minutos, en dirección a la posición adecuada para activar la cuarta etapa, que también actuó conforme a lo programado. La MOM fue liberada finalmente a las 09:53 UTC. Durante los próximos días, incrementará su apogeo paulatinamente con sus propios motores, hasta que el 30 de noviembre alcance la velocidad de escape e inicie su viaje hacia Marte, donde llegará el 24 de septiembre de 2014, después de recorrer 780 millones de kilómetros. Allí frenará y se colocará en otra órbita elíptica (365 por 80.000 Km), desde la que operará sus instrumentos durante medio año a 10 meses. La Mangalyaan pesará unos 500 Kg una vez alrededor de Marte, una vez completadas todas las maniobras que habrán consumido 850 Kg de combustible.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8681/la_india_lanzo_su_primera_sonda_a_marte/

Accesorio para usar un smartphone como un potente microscopio

Gracias a un pequeño módulo acoplable a un smartphone (teléfono inteligente), ahora es posible usar éste para detectar virus y bacterias sin necesidad de microscopios voluminosos y caros ni de otro equipamiento convencional de laboratorio.

El módulo pesa menos de 250 gramos. Es tan sensible que puede captar la presencia de un virus individual.

Esta nueva plataforma de obtención de imágenes, desarrollada por el equipo de Aydogan Ozcan, profesor de ingeniería electrónica y de bioingeniería en la Escuela Henry Samueli de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, adscrita a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), podría permitir realizar pruebas biomédicas y usar nanotecnología en trabajos de campo, incluso en entornos remotos y con recursos limitados.

Las pruebas pioneras realizadas con este módulo y un smartphone constituyen además, hasta donde se sabe, la primera vez que se ha logrado detectar nanopartículas y virus individuales usando un sistema portátil de obtención de imágenes basado en un teléfono móvil.

La nueva investigación viene de la mano de otras invenciones recientes de Ozcan, incluyendo un sistema que usa la cámara de un teléfono móvil para detectar alérgenos en productos alimenticios.

El nuevo módulo es un microscopio de fluorescencia, fabricado esencialmente por una impresora 3D, que contiene un filtro de color, una lente externa y un diodo láser.

Usando este dispositivo, que se conecta directamente al módulo de la cámara de un smartphone, el equipo de Ozcan ha logrado detectar citomegalovirus humanos individuales. Entre otros problemas graves de salud, los virus de esta clase pueden causar defectos de nacimiento como sordera y daños cerebrales varios. Un citomegalovirus humano individual mide aproximadamente entre 150 y 300 nanómetros; un cabello humano tiene unos 100.000 nanómetros de grosor.

En otro experimento, el equipo de Ozcan detectó nanopartículas de poliestireno de sólo entre 90 y 100 nanómetros de tamaño.

En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Qingshan Wei, Hangfei Qi, Ting-Ting Wu, Wei Luo, Derek Tseng, Zhe Wan, Zoltan Gorocs, So Jung Ki, Laurent Bentolila y Ren Sun, todos ellos de departamentos o centros de la UCLA.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8679/accesorio_para_usar_un_smartphone_como_un_potente_microscopio/

La piedra que formó parte del núcleo de un cometa

Un cometa entró en la atmósfera de la Tierra por encima de Egipto hace unos 28 millones de años. Tras ingresar en la atmósfera, explotó, calentando la arena por debajo de él a una temperatura de alrededor de 2.000 grados centígrados, y dando como resultado la formación de una enorme cantidad de vidrio de sílice de color amarillo, que se encuentra disperso por una zona de 6.000 kilómetros cuadrados en el Sahara. Una magnífica muestra de ese vidrio, pulida por orfebres de la antigüedad, forma parte de un broche del faraón Tutankamon en el que destaca la figura de un llamativo escarabajo amarillento.

El equipo de David Block, de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Jan Kramers de la Universidad de Johannesburgo, Marco Andreoli de la Corporación de Energía Nuclear Sudafricana, y Chris Harris de la Universidad de Ciudad del Cabo, todas estas entidades en Sudáfrica, ha obtenido sus resultados gracias a una minuciosa serie de análisis de una misteriosa piedra negra descubierta años atrás por un geólogo egipcio en la citada zona rica en vidrio de sílice. Después de realizar análisis químicos altamente sofisticados en esta piedra, los autores han llegado a la conclusión de que, sin ninguna duda, es el primer trozo conocido del núcleo de un cometa, y no simplemente un tipo poco común de meteorito.
El impacto de la explosión también produjo diamantes microscópicos. Los diamantes se producen a partir del carbono de minerales. Normalmente se forman a gran profundidad bajo tierra, donde la presión es alta, pero también se pueden generar mediante una presión breve pero muy alta originada por un impacto muy fuerte. Parte del cometa impactó y el choque produjo los diamantes.
La materia cometaria es muy difícil de conseguir. Hasta ahora, los únicos trozos de cometas encontrados en la Tierra han sido partículas de polvo de tamaño microscópico recogidas en la atmósfera superior, y un poco de polvo rico en carbono en el hielo antártico.
La materia cometaria es muy difícil de conseguir. Hasta ahora, los únicos trozos de cometas encontrados en la Tierra han sido partículas de polvo de tamaño microscópico recogidas en la atmósfera superior, y un poco de polvo rico en carbono en el hielo antártico.


A la singular piedra, que alberga diamantes microscópicos, el equipo de investigación le ha dado el nombre de Hipatia, en honor a la bien conocida matemática, astrónoma y filósofa Hipatia de Alejandría.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8675/la_piedra_que_formo_parte_del_nucleo_de_un_cometa/

Hallan restos del fósil del mayor ornitorrinco conocido en Australia


Un grupo de científicos halló en una remota zona del norte de Australia los restos de un ornitorrinco carnívoro de un metro de largo, la especie dentada de mayor tamaño descubierta hasta la fecha, informaron hoy fuentes académicas.
Los restos del animal, bautizado como "Obdurodon tharalkooschild", fue identificado a partir de dientes hallados en el yacimiento Riversleigh, un área considerada como Patrimonio de la Humanidad por su riqueza paleontológica.
El depósito donde se hallaron los restos fósiles no ha sido fechado, pero se cree que éstos tienen entre 5 y 15 millones de años de antigüedad, según un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur.
El descubrimiento, publicado en la revista científica 'Journal of Vertebrate Palaeontology', fue realizado por Rebecca Pian, quien aspira a un doctorado en la Universidad de Columbia, junto a Mike Archer y Suzanne Hand, ambos de la universidad australiana.
Según los cálculos que se desprenden de los restos fósiles, se calcula que la especie extintaduplicaba en tamaño al de ornitorrincos modernos.
Además, a diferencia de sus descendientes, los ornitorrincos prehistóricos tenían dientes funcionales que se cree fueron utilizados para matar y consumir una gran gama de animales.
"Al igual que otros ornitorrincos, probablemente era un mamífero principalmente acuático que vivía alrededor de las fuentes de agua dulce de los bosques que cubrieron el área de Riversleigh hace millones de años atrás", expuso Hand.
La científico agregó que los "Obdurodon tharalkooschild" eran ornitorrincos con dientes muy desarrollados que probablemente se alimentaban de cangrejos de río y otros crustáceos de agua dulce, así como pequeños vertebrados como ranas o tortugas pequeñas.
Asimismo el descubrimiento de esta nueva especie supuso una gran sorpresa porque los fósiles de ornitorrincos hallados hasta hace poco sugerían que su evolución era lineal y ahora se plantea una ramificación en el árbol genealógico de esta especie.
Los anteriores descubrimientos paleontológicos realizados en el planeta registran la existencia de un ornitorrinco dentado, el"Monotrematum sudamericanum" que pobló Sudamérica hasta hace 61 millones de años", mientras que la especie más antigua hallada en Australia era el "Obdurodon insignis", un ejemplar dentado más pequeño que pobló el centro del país oceánico hace 26 millones de años.

El gato salvaje más desconocido, captado por cámaras en Borneo


Fue fotografiado por primera vez en 2003 y desde entonces ha sido avistado y grabado en muy pocas ocasiones. El gato de Borneo (Pardofelis badia), una especie descubierta a finales del siglo XIX, se ha ganado una merecida fama de animal esquivo entre los científicos, que lo consideran el gato salvaje más desconocido. Ahora, la proliferación del uso de cámaras camufladas en la naturaleza les está permitiendo observar y estudiar el comportamiento de animales de los que apenas tienen información.
Así, las cámaras que un equipo de investigadores británicos colocó en la selva de Borneo, en el sudeste asiático, ha permitido obtener varias imágenes tanto de este gato endémico de la isla, como de otras cuatro especies de felinos salvajes. Según relatan en un estudio publicado esta semana en la revista PLOS ONE, los animales fueron grabados en una zona que está sufriendo los estragos de la tasa masiva de árboles.
Un área en la que los científicos de la Zoological Society of London (ZSL) y del Imperial College London no esperaban encontrar a este animal de hábitos nocturnos que desde 2002 está incluido en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Un cálculo realizado en 2007 estimaba que la población de estos animales era inferior a los 2.500 ejemplares adultos. La principal amenaza para estos felinos es la pérdida de su hábitat debido a la deforestación que está causando principalmente la industria maderera.

Una gran nave espacial desechable se desintegra en la atmósfera


Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés) fotografiaron el pasado sábado la destrucción programada del carguero Einstein al entrar en la atmósfera terrestre. Este vehículo, el cuarto de la serie ATV de la Agencia Europea del Espacio (ESA), ha estado atracado en la ISS durante cinco meses y fue liberado hace 10 días llevando 1,6 toneladas de basura allí acumulada.
Los ATV, del tamaño de un autobús, terminan su misión quemándose en la atmósfera tras separarse de la base orbital. Pero en este caso, informa la ESA, los ingenieros han querido que el Einstein hiciera una serie de maniobras durante cinco días en la última fase del vuelo para tomar datos sobre la reentrada. El sábado, cuando el Einstein estaba a 100 kilómetros de distancia de la ISS, los astronautas de la base orbital tomaron unas espectaculares fotografías de la nave desintegrándose.

La ESA está pendiente de la destrucción de otro artefacto espacial suyo, el Goce, que está cayendo hacia la Tierra una vez concluida su misión y agotado su combustible. El lunes 4 de noviembre estaba ya a 192 kilómetros de altura y según los cálculos, habrá caído otros cuatro kilómetros a lo largo del día.El Einstein llegó a la ISS siete toneladas de suministros para la tripulación, combustible para la ISS y experimentos.
Se trata de un satélite de mil kilos, 5,3 metros de largo y uno de diámetro; los expertos han indicado que se destruirá prácticamente entero al entrar en la atmósfera, aunque no descartan que algunos fragmentos lleguen a la superficie terrestre, probablemente en el océano. Los responsables de control y cálculo de órbitas de la ESA aún no pueden precisar en qué momento exacto y dónde se producirá la ardiente reentrada del satélite, que puede ser inminente, pero anunciarán esos datos cuando los determinen.
Goce ha sido una misión científica de gran éxito al medir con extremada precisión, durante cuatro años, las variaciones de la gravedad terrestre, lo que ha permitido a los investigadores confeccionar un mapa global de alta resolución de la frontera entre la corteza y el mapa del planeta. El satélite ha proporcionado también la topografía dinámica y los patrones de circulación de los océanos con gran resolución.
El Goce agotó su combustible (xenón) el pasado 21 de octubre y los expertos estimaron que caería a la Tierra en unas tres semanas

domingo, 3 de noviembre de 2013

Un raro eclipse híbrido ocultará hoy el Sol


Primero será anular, luego total y posteriormente volverá a ser anular. A lo largo de un siglo, este fenómeno solo se produce diez veces.


Los eclipses de Sol son fenómenos bastante comunes, sobre todo los parciales, aquellos en los que la Luna tapa en parte a nuestra estrella. Pero hay otros que no lo son tanto, como los eclipses solares híbridos. Al cabo de un siglo, se producen apenas 10. Este fenómeno es el que podremos ver hoy.
El eclipse comenzará siendo anular, para más tarde pasar a ser total y finalmente volver a ser anular, de ahí que se denomine híbrido. Para los observadores desde España, la Luna solo ocultará una fracción de la superficie del Sol (la parte más inferior). El mejor lugar para verlo, con diferencia, será la isla canaria de El Hierro, ya que la Luna ocultará al Sol en un 46,2%.
Para que un eclipse híbrido se produzca, el tamaño aparente de la Luna y el Sol deben ser casi exactamente iguales. Pese a que la Luna es unas 400 veces más pequeña que el Sol, la estrella sobre la que gira nuestro planeta está 400 veces más lejos de la Luna que la Tierra de ella. Por eso da la sensación de tener el mismo tamaño. Pero esto no siempre ha sido así. Antes la Luna estaba más cerca y no producía eclipses anulares, ya que, aparentemente, la Luna era mucho mayor que el Sol. Con el alejamiento de la Luna, poco a poco, los eclipses totales y los híbridos dejarán de existir, para dar paso a los anulares y parciales.
La duración máxima del eclipse total, es decir, el máximo tiempo que tapará la Luna al Sol completamente, será 1m 40s, en el mejor de los casos, hecho que se dará al sur de Costa de Marfil y Ghana, debido a que la Luna se mueve con rapidez alrededor de la Tierra y el eclipse total será efímero.
En Madrid, el eclipse parcial comenzará a las 13h 00m 23s, produciéndose el máximo del eclipse a las 13h 35m 30s y finalizando a las 14h 10m 30s. En Sevilla comenzará a las 12h 43m 29s, el máximo será a las 13h 31m 36s, finalizando a las 14h 20 m 49s. En el norte de España apenas verán cómo una pequeñísima parte de la Luna oculta al Sol.
El eclipse comenzará a verse como anular al este de los EE.UU. Luego, ya en el Atlántico, será total. Lo atravesará sin tocar tierra hasta el ecuador de África. La franja de la oscuridad pasará por el centro de Gabón y El Congo, norte de la República Democrática del Congo, norte de Uganda, noroeste de Kenia, finalizando al sur de Etiopía y la zona central de Somalia como anular.
http://www.abc.es/ciencia/20131103/abci-eclipse-solar-sera-raro-201311030839.html